Martes, 3 de Diciembre del 2024
turismo



Calendario Festivo en Lima

Fechas Principales
Lugar
Festividades
1° semana de marzo Lunahuaná Festival de la uva, el Vino y el canotaje
3 de mayo Lima Fiesta de las Cruces, Peregrinación al
Cerro San Cristóbal de Lima
3 de mayo Canta Fiesta del Señor de Huamantanga
5 de mayo Cañete Festival del Pisco
29 de junio Chimbote,Chorrillos, Callao Fiesta de San Pedro y San Pablo
22 de julio Casma Fiesta de maría Magdalena
25 de julio Huarochirí Fiesta del patrón Santiago
1° quincena de agosto Nasca Fiesta de la Naranja
30 de agosto Lima Fiesta de Santa Rosa de Lima
30 de agosto Huarochirí Escenificación de la muerte del inca
21-31 de agosto Cañete Semana de cañete y festival de arte negro
8 de setiembre Canta Festividad de la Virgen de Cocharcas
8 de setiembre Yauyos Festividad de la Virgen Purísima y escenificación
de la muerte del Inca
29 de setiembre Cajatambo Escenificación de la muerte del Inca
y fiesta de San Jerónimo de CopaOctubre-noviembre Lima Temporada de toros en la
Plaza de Acho
6.7 de octubre Canta Fiesta del Agua. Moros y cristianos
2° semana de octubre Huarochirí Fiesta del Agua o Champería en San Pedro
de casta
18-28 de octubre Lima Procesiones del Señor de los Milagros
31 de octubre Lima Día de la Canción Criolla

PRINCIPALES FESTIVIDADES

SANTA ROSA DE LIMA
Entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII vivieron todos los santos del Perú: Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano, San Juan Macías, San Martín de Porras y, por su puesto, Santa Rosa de Lima.

Hija de Gaspar de Flores, natural de Puerto Rico, y de María de Oliva, peruana, Isabel Flores de Oliva nació el 20 de mayo de 1581 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad Lima y se bautizó en la Iglesia San Sebastián siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

De niña se trasladó al pueblo serrano de Quives, en la cuenca del Chillón, cuando su padre asumió el empleo de administrador de un obraje. En opinión de Luis Millones, es probable que esa vivencia, los sufrimientos que padecían los trabajadores indios, pudiera ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes irían a creer en su virtud.Recibió la confirmación del arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, quien la llamó Rosa. Ingresó a la Orden Terciana de Santo Domingo en 1606. Es importante precisar que Santa Rosa no fue monja de clausura, sino laica, usando el hábito dominico. A partir de los 25 años quiso que la llamaran Rosa de Santa María.

La mayor parte del día lo dedicaba al trabajo manual, tejiendo, bordando y cultivando flores en su jardín para ayudar en algo a la economía familiar. Ayudaba a los pobres y más necesitados de Lima, usando su habitación como enfermería. La otra parte la dedicó a la vida de piedad; famosas son sus penitencias, ayunos y mortificaciones continuadas que aún hoy siguen asombrando al mundo.

Afectada por una aguda hemiplejia, Santa Rosa de Lima dejó de existir el 24 de agosto de 1617, en las primeras horas de la madrugada. Fue canonizada por Clemente X en 1671. Se le considera la primera santa de América. Actualmente es patrona de Lima, América, Filipinas e Indias Orientales. El 30 de agosto de 1957 un Decreto Supremo la nombró Patrona de las Fuerzas de la Policía del Perú.

SEÑOR DE LOS MILAGROS

En el mes de octubre se realiza una de las fiestas religiosas más antiguas y multitudinarias del mundo: el Señor de los Milagros. Un culto que ha trascendido las fronteras de nuestro territorio, pues misas y procesiones en su honor se llevan a cabo en diversas ciudades de Estados Unidos, Canadá, México, España, Italia y en casi todos los países de América Central y del Sur.

La historia de la imagen sagrada se remonta a los tiempos de la Colonia (siglo XVII ) , cuando un negro esclavo proveniente de Angola pintó, en uno de los muros de la Iglesia de Pachacamilla, una imagen de Cristo Crucificado. Hasta el año 1655, la imagen se había convertido en un santo de devoción exclusivo de los negros. Pero será un hecho el que le de su carácter extraordinario, milagroso. El 13 de noviembre a las 14:45 horas un terremoto de gran magnitud destruyó casi todo Lima . Sin embargo, el muro donde se encontraba la imagen permaneció de pie. A partir de ese momento, esta imagen, reproducida sobre lienzo en 1746, será venerada por cientos, miles de fieles y que se irán multiplicando con los años hasta convertirse en lo que es hoy, una de las fiestas más multitudinarias del planeta.
El Señor de los Milagros – una réplica – es sacada en procesión los dias 18, 19 y 28 de octubre, en medio de una multitud de fieles. Parte de la iglesia de Las Nazarenas y recorre las calles del centro de Lima. Las andas están hechas con 450 kilos de plata fina, pero gracias a los milagros y ornamentos con que se le adorna llega a pesar cerca de 2 toneladas. En la actualidad la hermandad del Señor de los Milagros reúne a 3,500 miembros divididos en 20 cuadrillas, de los cuales cada cuadrilla cuenta con 120 fieles. Por otro lado, hay 2 cuadrillas de cantoras y sahumadoras.

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

El vals criollo se deriva del vals vienés, género que se trasladó de los salones europeos hasta los estratos pudientes de la ciudad de Lima. Mediante un proceso de adaptación, los compositores criollos lo despojaron de su textura grave y dotaron de la gracia y salero conforme con la sensibilidad limeña, haciéndolo propiamente criollo. Según sostienen algunos historiadores, el término criollo proviene del francés “creole”, que se usaba para designar al negro nacido fuera del territorio europeo.

En los primeros años del siglo XX, cuando no había ni disco ni radio, las fiestas y jaranas se celebraban en las casas familiares o en el barrio. Barrios Altos, Abajo el Puente, Monserrate y otros lugares de estirpe popular fueron los primeros en los cuales se cantaba el vals criollo. El dúo Montes y Manrique han sido los primeros en grabar un disco, el año 1911 para ser exactos. Posteriormente, hace su aparición Felipe Pinglo, haciendo que el vals llegue a su máxima expresión.

Pablo Casas, Pedro Espinel, Laureano Martínez, Máximo Bravo, Manuel Covarrubias, Eduardo Márquez, Alcides Carreño, Pedro Bocanegra y Serafina Quinteras son los exponentes criollos más tradicionales. A mediados del siglo, el vals criollo sufre una transformación, fruto de los cambios que se presentan en la ciudad limeña. Mario Cavañaro, Augusto Polo Campos introdujeron la jerga limeña, la llamada “replana”, a la letra de las canciones, logrando que el publico se identifique fácilmente con ellos.

No podemos dejar de mencionar al guitarrista Oscar Avilés, quien revolucionó la música criolla con sus novedosos punteos. Y, por supuesto, a Chabuca Granda, quien se inmortalizó con su famosa composición “La flor de la canela” , así como también “Fina estampa”. Es un personaje peculiar en la historia de la música criolla, habida cuenta que ella no era de extracción popular, razón por la cual en sus temas expresaba la nostalgia por una Lima que se estaba extinguiendo, la Lima tradicional. En su afán por hacer evolucionar el vals criollo, Chabuca lo fusionó con otros ritmos como el jazz y bossa nova.

En años posteriores surgieron nuevos intentos por innovar el vals, sin embargo no todos han sabido mantener el “sabor” criollo , y por eso mismo no han logrado mayor trascendencia.

La última hornada de grandes compositores son José Escajadillo, Félix Pasache y Juan Mosto.

 Festival de la Chirimoya en Callahuanca

Callahuanca es un distrito situado en el valle de Santa Eulalia, en la provincia de Huarochirí. Su nombre procede del quechua cajlla (partida) y huanca (piedra) que en español significa “piedra partida”. Está formado por los anexos de Chauca y barba Blanca, y por los caseríos de Purunhuasi y San José de Tucre. Callahuanca ofrece una gran variedad de de frutos, siendo la chirimoya la más importante de la zona. Se presume que la calidad del fruto se debe a la altura de la zona (1802 msnm) y a las diáfanas aguas con que se riega el paraje, provenientes de un deshielo de 5000 metros.

Durante el Festival de la Chirimoya (última semana de abril) se realizan los concursos gastronómicos, la coronación de la Reina de la Chirimoya y actividades recreativas como carreras, presentación de artistas, pasacalles y retreta. Asimismo, se ofrecen postres y otras preparaciones a base de chirimoya como helados, yogures, manjar de chirimoya, pisco con la mismafruta (Chimpisco), cuy en salsa de chirimoya, panes, mermeladas, milkshake, pizza de chirimoya.

Para llegar a este distrito se toma la Carretera Central, hay unos colectivos (que las llaman combis) que llegan a Chosica, específicamente en el Parque Echenique, a media cuadra se encuentra el paradero hacia Callahuanca, a unos dieciséis kilómetros del Distrito de Chosica. El viaje desde Lima a Chosica toma aproximadamente una hora, luego se llega a la provincia de Huarochirí, de allí al valle del río de Santa Eulalia para luego llegar a la plaza de armas del poblado Santa Rosa de Callahuanca. El trayecto de Chosica a Callahuanca toma también una hora.

 



2 responses to “Calendario Festivo en Lima”

  1. festividades de la cancion criolla says:

    por q no hay festividades de la cancion criolla

  2. XYZ says:

    Y SAN MARTIN DE PORRES EN QUE DEPARTAMENTOS SE CELEBRA O COMUNIDADES?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *