Martes, 19 de Marzo del 2024
turismo



Costumbres y Tradiciones en Lima

TAUROMAQUIA

La lidia de toros, junto con la carrera de caballos y los naipes, conformaron los pasatiempos preferidos por los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron por todos los medios posibles de reproducir las costumbres propias de su país. De los diversos virreinatos instaurados en América, mejor suerte tuvo en Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú). El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza oficial de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.

Lidiar toros fue una actividad caballeresca durante los siglos XVI y XVII, en que rigió en España y sus dominios la dinastía de los Austria. La situación cambió en el subsiguiente siglo, pues gente de clase baja participaba a cambio de dinero. Esclavo negros y de otras castas llegaron a convertirse en figuras sobresalientes.

Después de España y México, el Perú es el país taurino más importante del mundo. Al año se celebran en nuestro país 550 fiestas taurinas. El ganado que se utiliza para las corridas más importantes es criado en ganaderías peruanas, formado por reses provenientes de España y México, desde 1942. El Perú posee hoy en día 41 ganaderías de raza pura reunida en el Comité Nacional de Criadores de Ganado de Lidia. En el siglo XX, la corrida resurgirá en todo el Perú y sobre todo en los Andes. Hoy en día son más de 500 las fiestas taurinas que se llevan a cabo en el territorio nacional.

Antes, las corridas de toros se llevaban a cabo entre los meses de diciembre y marzo, pero a Don Manuel Solari Swayne se le ocurrió la idea de hacerlo compatible con la procesión del Señor de los Milagros. El 12 de octubre de 1946 comenzó la Feria de octubre en la plaza de Acho con un extraordinario elenco compuesto por Manuel Rodríguez, “Manolete”, Domingo Ortega y Fermín Espinoza “Armillita”.

Ahora bien, no sólo en Lima y otras ciudades de la costa tienen lugar las corridas de toros, sino también en los Andes, donde se produce un sincretismo entre la cultura pre-inca y la hispánica. En sus fiestas patronales, la población andina incluye misas, bailes, banquetes, procesiones y corridas de toros. Una manera muy peculiar que tienen los indígenas de celebrar las corridas de toros la constituye la denominada “Yawar Fiesta” (fiesta de sangre), en la cual se le ata al lomo del toro un cóndor adulto. Los pobladores capean con sus ponchos al toro atado al cóndor. La ceremonia culmina cuando el cóndor es liberado, acto que simboliza la supremacía de la cultura andina frente a la española.

Según la tradición – no se poseen datos históricos fidedignos – la primera corrida se realizó en el año 1538, con motivo de la derrota de los almagristas por parte de los pizarristas en la batalla de Salinas, cerca del Cuzco.

En el siglo XVIII (1766) se construye la plaza de Acho, una de las plazas más ancestrales del mundo. Las principales plazas de toros del Perú son las siguientes:

Abancay. Abancay
Ancach . Huaraz Carhuaz, Yicapampa Abancay, Recuay.
Arequipa. Yanahuara, Miraflores, Aplao, Viraco.
Ayacucho. Cora-Cora, Chumpi, Incuyo, Marcabamba, Pauza, Puquio, Sancos, Pullo.
Cajamarca. Chota, Cutervo, Matara, Celendín, Bambamarca, Hualgayoc, San Marcos, Cajabamba, Llama, Cajamarca, Santa Cruz, San Miguel de Pallaque, Chilete, Sucre.
Cuzco. Marangani
Chiclayo. Tumán.
Huánuco. Baños, Huallanca, La Unión.
Huancavelica. San Cristóbal.
Junín. Palca, Concepción, Huancayo, Huasa Huasi, Junín , Jauja, Sicaya, San Pedro de Cajas, Orcutona, La Oroya.
La Libertad. Trujillo, Huamachuco, Otuzco, Paiján, Santiago de Chuco, Cascas, Contumaza.
Lambayeque. Tumán.
Lima. Acho, Arenas de Lima, Genaro Zea, Canta, La Taurina, Pariamarca, Huaros, Arahuaz, Huarochiri, Huacho, Langa, Matucana, Santa Cruz de Andamarca, Carhua, Ladraqui, Pachacamac.
Puno. Ayaviri, Puno, Sicuani, Santa Rosa de Achaco, Azangaro, Putina, Pomata, Macusani.

Plaza de Acho

Dirección: Jr. Hualgayoc 332
Distrito: Rímac
Tel.: 481-1467/ 482-3360
Presidente. Enrique Horna
Lugar para adquisición de entradas: Plaza de Acho.
Costo promedio: S/. 70.00 – 350.00
Horario: L a S de 9.00 a.m. – 6.00 p.m.

Actividades

Enero-Septiembre Actividades Folklóricas
Lugar: Plaza de Acho

Febrero Eventos religiosos
Lugar: Plaza de Acho

Octubre-Diciembre Feria Taurina del Señor de los Milagros
Lugar: Plaza de Acho

DÍA DEL PISCO

Preparada a a base de la uva, el pisco es una bebida alcohólica que se originó en el Perú en el siglo XVI. Según Inca Garcilaso de la Vega, el Marqués Francisco de Caravantes trajo las primeras cepas al Perú, a fin de surtir de vino en las misas para la celebración de actos litúrgicos. Las parras se aclimataron muy bien y tanto Ica como Moquegua se convirtieron en importantes centros de producción de vino y pisco. En 1630 se exportaba a Centroamérica y hacia 1791 se vendía en Valparaíso, Valdivia y Concepción. Siguiendo la ruta de la intendencia de Arequipa, también se comercializaba en el virreinato de Buenos Aires. Entre 1700 y 1800 ya se exportaba a Europa y Norteamérica.

Además de los mencionados, existen otros testimonios fehacientes que acreditan que el pisco es peruano. En su esclarecedor libro “Peruanidad del Pisco”, César Ángeles Caballero sostiene que es la historicidad del término pisco la prueba más contundente para demostrar la peruanidad del pisco. Para el caso se vale de cuatro cauces: el étnico, una casta de alfareros llamados los piskos que fabricaban recipientes en forma de conos, que en el virreinato se utilizaban para guardar y conservar el pisco, elaborado en el valle de Ica; el zoológico, por la existencia de unas aves pequeñas designadas con el vocablo de piskos en la zona actual de Pisco, desde los tiempos anteriores a la cultura Paracas, por tanto se trata de un término quechua; el toponímico, por la designación de Pisco al puerto y ciudad que lleva este nombre; y el industrial, por la denominación de la botija con el nombre de pisco de uva, y por conservarse en tal recipiente recibió el nombre de pisco de aguardiente de uva fabricado en Pisco e Ica.

Sin embargo, siguiendo con el libro de Ángeles Caballero, existe una prueba tanto o más contundente que la anterior y es la aseveración de tres autoridades chilenas en el campo de la lingüística: Rodolfo Lenz, en su “Diccionario etimológico de voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas” dice que “… el actual pisco antes se llamaba aguardiente de Pisco porque allí y de Ica venía. La provincia de Ica es fértil y rica en viñedos.”; Manuel Antonio Román, afirma en su “Dicccionario de chilenismos”: “Pisco.m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú… y conocido ya en todo el mundo. Principio sin dudad en el puerto de Pisco y por eso tomó este nombre; y José Toribio Medían, afirma en su obra “Chilenismos”:!Pisco (Del pueblo de Pisco, en el Perú). M. Aguardiente de una moscatel de esa procedencia…”.

Martha Hildebrandt, toda una autoridad en el campo de la lingüística, en un artículo publicado el 19 de mayo de 1968 sostiene que no está en discusión la antigüedad, la tradición ni tampoco la calidad del aguardiente de uva. De lo que se trata es el derecho del Perú de usar el nombre de Pisco para el aguardiente de uva, al margen si es bueno o malo.
Por último, existen dos informes de cónsules británicos, sobre la elaboración y comercialización del pisco: el de Charles Milner Riketts, elaborado en Lima el 27 de diciembre de 1826, donde da cuenta del origen y procedencia del Pisco: “…proteger a los terratenientes de Pisco en la destilación de su aguardiente…”, y el de A. Wilson, escrito en Lima, el 15 de enero de 1834, y del cual puede deducirse que el pisco es un aguardiente blanco de las uvas que crecen sobre todo en los valles de “Ica”, “Palpa” y “Nazca”, y también se refiere al topónimo que denomina al puerto iqueño de Pisco, del cual se deriva el nombre del aguardiente de uva.

El 7 de abril de 1988 el Instituto Nacional de Cultura, mediante resolución jefatural, declaró patrimonio de la nación al nombre de pisco referido al aguardiente de uva producido en el Perú.

El Pisco Sour es sin duda el cóctel preparado a base de pisco de uva más célebre del Perú y de mayor renombre internacional, pero también gozan de prestigio el Chilcano, el Capitán, y el Sol y Sombra.

CEBICHE

La cocina peruana cuenta con una gran variedad de platos, pero posiblemente sea el cebiche el más característico y difundido de todos. Es cierto que se trata de una plato típicamente norteño, sin embargo se encuentra difundido en toda la costa, la sierra y la selva. Por otro lado, el cebiche también se prepara en Ecuador, Costa Rica, México y Panamá, China, Japón y otros, pero en nuestro país la preparación es diferente tanto en la forma como en los ingredientes. La receta es sumamente sencilla: limón, con ají o rocoto y acompañado de choclo y camote dulce. Lo que hace inconfundible nuestro cebiche es la calidad de nuestro pescado (tenemos una gran variedad gracias a la corriente de Humbolt, que enfría las aguas del Pacifico y crea un clima particular), y el exquisito y jugoso limón del Alto Piura.

Respecto al nombre “cebiche” podemos decir que no hay unanimidad de criterios. Algunos sostienen que su origen de debe a los marineros ingleses que bajaban a los puertos peruanos a comer pescado fresco macerado en limón, al cual llamaban en su idioma “sea fish” (pescado del mar). Otros afirman que el término provendría de la palabra “cebo”. Para el doctor Fernando Cabieses la voz se deriva del quechua sipich, que significa “macerado en ácido”.

Tampoco hay unanimidad sobre el origen del cebiche. Bernardo Roca manifiesta que en el Perú prehispanico el pescado se preparaba encurtido en ají y sal y algunas veces se le añadía algas y mote. Para Juan José Vega fueron los moriscos los creadores, al agregarle zumo de naranjas agrias, o de los limones, frutos de origen árabe, al pescado crudo que ya preparaban los hombres prehispanicos. “Sibech” seria el término con el cual denominan a este plato. María Rostworowski refiere que esclavas negras, traídas por Hernando Pizarro en 1535, habrían sido los creadores del cebiche, al añadirle cebolla, ají y cítricos al pescado prehispánico.

Así, pues, todo parece indicar que el cebiche, el plato mas típico del Perú, al igual que mucho de nuestros legados, es producto del aporte de diversas culturas, procedentes del exterior como del interior. Pero, en todo caso, de lo que no tenemos dudas es que el cebiche nació en el Perú. De acuerdo con esta convicción el 17 de abril del 2004 el cebiche fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura.

PELEA DE GALLOS

“Brillaron las cuchillas, miráronse los adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándose al medio del circo; miráronse fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre y a los pocos segundos de jadeante lucha, cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja, besó el suelo, y la voz del juez:
– Ha enterrado el pico, señores!” (Abraham Valdelomar)

Entre las costumbres y tradiciones traídas de Europa por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo se encuentra la pelea de gallos. Éstos se importaban de España, Holanda, Bélgica y Francia.

Recién en el siglo XVIII, durante el gobierno del Virrey Amat y Juniet, se comienza a reglamentar y a organizar la pelea de gallos en el Perú, a fin de mantener el orden entre los miembros de las clases populares.

Para los criadores la medida más importante fue la autorización de las “jugadas de Tapada”, es decir, de peleas a navaja. De distintas partes del mundo se traían gallos orientales, de tamaño mucho mayor que el de los gallos españoles, razón por la cual se producían discusiones entre los criadores. Esa medida permitió que se definiera dos tipos de peleas: de “pico y espuela” y de “tapada o navaja”.

El coliseo más antiguo del cual se tiene conocimiento es el de La Plazuela de Santa Catalina. Fue construido durante el gobierno del Virrey Amat, y en él se llevaron a cabo peleas los días domingos y feriado, y otros días que el Virrey lo autorizara.

Los hermanos Enrique y Tomás Valega construyeron el famoso coliseo de Sandia en el año 1920. Diez años después pasó a manos de la familia Gonzáles-Vigil. En 1933 fue incendiado y reconstruido, y en 1963 remodelado. Hasta que en 1987 el coliseo fue cerrado definitivamente.

En 1994 se construyó otro coliseo simulando una réplica del original de Sandia: el Coliseo Tradición Sandia. El coliseo cuenta cuenta con las comodidades propias de un coliseo de gallos: palco galleros, galerías tanto para expertos en gallos como para aficionados.

Coliseo Tradición Sandia

Dirección: Paseo de la República
Distrito: Barranco
Telefax: 477-0934
E-Mail: govipsa@terra.com.pe
Propietario: Augusto Gonzales-Vigil
Administrador: Uvaldo pareja
Información: L a V de 9.00 a.m. – 6.00 p.m.

Coliseo Internacional El Rosedal

Dirección: Jr. Ayacucho 290
Distrito: Surco Pueblo
Tel: 477-1560
Propietario: Ricardina Rojas Vda. de Antezana
Administrador: José Velásquez
Información: L a V de 8.00 a.m. – 5.00 p.m.

Círculo de Aficionados a los Gallos de Pelea

Dirección: Manuel Fuentes 993, of. 202
Distrito: San Isidro
Tel: 440-0809
E-Mail: circulogallistico@hotmail.com
Presidente: Gustavo Canales
Gerente: Julio Perales
Información: L a V de 9.30 – 5.00 p.m.

LOS CABALLOS DE PASO

Los caballos proceden de la Península Ibérica y llegaron al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón. El Berberisco, el Arabe y el Andaluz son los tipos de equinos que más poblaron el Continente Americano y que sirvieron a los conquistadores españoles como medio de transporte. Establecidos en el Perú, el hombre de la colonia lo utilizaba también para trabajar en agricultura.

La variedad de climas, suelos y pastos del territorio peruano permitieron que se desarrolle una raza distinta, un caballo resistente, bello y arrogante, y con un desplazamiento singular.

El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.

Así como octubre es el mes de los toros, abril es el mes del Caballo Peruano de Paso. Desde 1945 se celebran todos los años concursos en los cuales participan ejemplares de todo el país. Dos años después un grupo de criadores deciden conformar una agrupación que se hiciera cargo del cuidado y fomento de la raza. Para ello firman un acta de fundación de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso (ANCPCPP).

Federico de la Torre Ugarte, Eugenio Ísola, Santiago Gerbolini, Jorge Juan Pinillos, Carlos Luna, Ernesto Carozi, José Munsante, Carlos Parodi, Oswaldo Lores, Carlos Brazzini, Fernando Fernandini, Alfredo Gonzales y Carlos Gonzales son los nombres de los fundadores.

Los concursos nacionales se llevan a cabo en el local de la Asociación, en Mamacona, situada en el valle de Lurín.

Gracias a la extraordinaria labor de los Presidentes que ocuparon el cargo, los peruanos pueden lucir un caballo de gran factura, declarado oficialmente Raza Propia del Perú.

Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso

Dirección: Bellavista 546
Distrito: Miraflores
Tel: 447-6331
Fax: 447-6331 (ext. 108)
E-Mail: ancpcpp@infonegocio.net.pe
Website: www.ancpcpp.org.pe
Presidente: Eduardo Risso Montes
Horario: L a V de 9.00 a.m. – 1.00 p.m.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL CABALLO DE PASO

Enero 24, 25 Concurso del Caballo Peruano de Paso.
Lugar: Fundo Palo Morado, Trujillo, La Libertad.

30, 31 XI Concurso de Caballos Peruanos de Paso “Marinera 2007” Jorge Juan Pinillos Cox.

Lugar: Trujillo

Febrero 12, 15 XXII Concurso Centroamericano del Caballo de Paso.
Lugar: El Salvador

20-21 XXIII Concurso de la Agrupación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso de Lurín-Pachacamac.

Lugar: Mamacona

Marzo 27-28 XV Concurso Interdistrital de la Joya del Caballo Peruano de Paso de Arequipa
Lugar: Arequipa

Abril 17-25 LXII Concurso Nacional Oficial del Caballo Peruano de Paso
Lugar. Mamacona

Mayo 7-9 Concurso Nacional del Caballo peruano de Paso de Argentina
Lugar. Argentina

Junio 26-29 LV Concurso Norperuano Oficial del Caballo Peruano de Paso.
Lugar: Piura

29 Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso
Lugar: Piura

Agosto 29 XIII Cabalgata de la Amistad
Lugar: Piura
10-12 Los Amigos Peruvian Paso Club, Horse Show
Lugar: USA

Septiembre 26 Cabalgata del Alto Piura
Lugar: Piura

Noviembre 7 Cabalgata de la ciudad de Sullana
Lugar: Piura



68 responses to “Costumbres y Tradiciones en Lima”

  1. carmen says:

    q chido me ayuda en mis tareas

  2. gabriel moreno says:

    menos tarea

  3. Gustavo says:

    :3

  4. Gustavo says:

    GFDHHTGH

  5. Gustavo says:

    DHHFTDH

  6. Gustavo says:

    DFTGDH

  7. Gustavo says:

    TFHDT

  8. cuakgirl81 says:

    :DDD

  9. Danfer Rojas Peres says:

    para saber todo de nuestro peru}

  10. gino pesaresis says:

    :) :D

  11. Caetano Arce says:

    hikblbh

  12. diego gabriel vargas vasquez says:

    ponlo en orden

  13. HERNAN ANTONIO says:

    CONSIDERO SIEMPRE DE IMPORTANCIA TODA REFERENCIA DE NUESTRA LIMA.

  14. victor says:

    cuales son las tradiciones de lima

  15. Wilfredo says:

    Saludos señores: Lima lleva décadas de tradición y costumbres y sus valores turísticos realzan la imagen de su cultura y mantiene está verdadera tradición limeña…por ello sus fiestas como las profesiones, corridas de toros, caballos de paso. Siempre mantener estos orígenes de fervor, pasión y tradición.

  16. Ruth says:

    Yo estoy en contra de la Tauromaquia eso no se debe a hacer a los toritos eso es maltrato animal nose como le puede ser de divertido ver a un animalito ensangrentandose y persiguiendo la tela roja ya que es su instinto para mi eso se debe anular pero su algunas personas piensan que se deben seguir desarrollando por ser costumbre yo no estaria de acuerdo digamosle NO AL MALTRATO ANIMAL no hay excepcion enves del toro que tal si es un perrito o u otro animal eso esta MAL no maltratemos a los animales por favor Dios ve todo eso y nos hara tomar cuentas

  17. pe´pe says:

    El pepe wastshimashouwoa

  18. MERI says:

    ESTA MAL LA IMFORMACION

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *