Lunes, 18 de Marzo del 2024
turismo



Lima Arqueologica

GARAGAY

En el período comprendido entre 1400 a.C. y el 200 a.C surgió la cultura Garagay, en la margen norte del río Rimac (Lima). Los monumentos arquitectónicos de Garagay sugieren que poseían un poder supremo que les permitía ejercer un dominio sobre las aldeas circundantes. Cinco edificios de considerable tamaño, que forman una U, y una plaza circular conforman el complejo.
Varios frisos de colores con figuras humanas y felínicas se encontraron en una de las paredes del edificio secundario. El personaje central de estas ornamentaciones está relacionado a un molusco o crustáceo. Asimismo, ha sido asociada con una araña, animal constante en la iconografía Cupisnique.
En las figuras de piedra y madera se observan figuras antropomorfas relacionadas a las del Lanzón monolítico. Los objetos de cerámica encontrados en Garagay se vinculan con muchos elementos encontrados en recintos culturales próximos, razón por la cual es fácil deducir su contacto con zonas como Chillón, Lurín Santa Rosa de Quives, Curayacu, entre otros.

HUACA HUALLAMARCA

Conocida antiguamente como “Pan de Azúcar”, el célebre antropólogo le dio el nombre de Huallamarca. La huaca ocupa un espacio de 13, 000 metros cuadrados, de los cuales 5,500 pertenecen al monumento en cuestión, y el resto al Museo de Sitio, y están situados en el distrito de San Isidro (Lima).

Entre los años 1959 y 1960 se hallaron 52 tumbas, de los cuales algunos tenían “falsas cabezas” y un valioso ajuar en telas y objetos de cerámica. Estas tumbas provienen del Horizonte Medio (700-1100) y el Intermedio Tardío (1100-1450) que tuvieron una relación próxima con áreas alejadas como Lambayeque, Huaura y Chincha. Se presume que estos personajes fueron enterrados cuando el monumento de Huallamarca ya había sido abandonada por los autores de la construcción.

Luego de haber realizado una serie de trabajos arqueológicos, se ha podido determinar que el monumento posee un edificio inicial en forma de escalonada constituida por recintos, escaleras, plataformas y rampas que fueron ampliadas y modificadas constantemente. El material que utilizaron para su construcción fue el adobe hechos a mano. En cuanto a su ubicación cronológica se calcula que Huallamarca se originó en el Horizonte Temprano (200 ac a 200 dc).

La huaca está ubicada en la intersección de la Av. El Rosario y la Av. Nicolás de Rivera, San Isidro. Tel.: (511) 440-2145. Las visitas se llevan a cabo de martes a domingo de 09:00 a 17:00 horas.

FORTALEZA DE PARAMONGA

La denominada Fortaleza de Paramonga en realidad se trata de un templo ceremonial que se construyó en la frontera del Reino de Chimor (Período Intermedio Tardío, 1200 a 1400 d.C.), cuya capital fue la metrópolis de Chan Chan. Situada sobre el río Fortaleza, cerca al pueblo de Pativilca al norte de Lima, en el kilómetro 210 de la Carretera Panamericana Norte, su nombre se debe al estar cerca de la moderna hacienda y pueblo de Paramonga, desconociéndose su nombre original en lengua muchik, que era la hablada en la costa norte peruana, antes de la llegada de los españoles (1532). De todo el conjunto arquitéctónico, destaca una pirámide escalonada de 4 niveles y de enormes dimensiones construida en adobe sobre una colina. Está edificada completamente en adobe y conformada por 4 plataformas sólidas con recintos en la zona alta. De acuerdo con el testimonio de algunos cronistas, el monumento estuvo pintado de color ocre, y con representaciones iconográficas de aves y felinos. La pírámide posee 30 metros de altura, tomando el valle como base.

A 22 metros de la pirámide se ubica otra escalonada, con similares características: muros de adobes con restos de pinturas de colores rojo y ocre, y cimientos de piedra. No cabe dudas que sus constructores fueron los Chimús

PURUCHUCO

Por muchos años se le conocía por el nombre de Vista Alegre, debido a que se hallaba en los terrenos de la hacienda del mismo nombre. El doctor Jiménez Borja consideró que un nombre indígena era el más apropiado y que éste debía ser el de Puruchuco (sombrero de plumas o ají rojo), ya que muy cerca al monumento había un fundo de padres franciscanos cuyo lugar, vinculado también a un monumento arqueológico, es conocido hasta hoy como Puruchuca.

El barro en forma de tapia es el elemento predominante (cambiar) en la edificación de Puruchuco. La altura de los paños que forman estas tapias oscila entre 50 cm. a 1 metro, mientras que los muros alcanzan los cinco metros de altura. En algunos ambientes del monumento utilizaron el adobe, así como también la piedra para algunos remates.

El complejo arquitectónico de Puruchuco es tripartito: En primer lugar se encuentra el llamado sector A, en el cual sobresale el patio principal, única parte conectada con el exterior. Conectada con la misma se halla una terraza, donde destacan una serie de ambientes construidos que forman una U. La presencia de un pasadizo divide el sector en dos partes el resto de la construcción: el sector B y el sector C. El sector B se divide en B1 y B2. El primero está conformado por dos ambientes comunicados entre sí que se unen por medio del corredor principal, mientras que el B2 sería una área reservada para actividades propias de la élite permanente, con ambientes diferenciados destinados a atender necesidades domésticas y de servicios. De igual forma, el sector C se divide en C1, que se accede por medio de una rampa que conduce a un pequeño patio, en el cual una de sus paredes posee seis nichos triangulares; y en C2 caracterizada por la disposición del espacio en torno a un pequeño patio alrededor del cual se articula una terraza, un área de depósito y un amplio cuarto.

Todo parece indicar que el monumento arqueológico de Puruchuco correspondió a la residencia de élite de una autoridad local. En él se realizaron actividades sociales relacionadas con prácticas andinas de reciprocidad y redistribución, las que eran contabilizadas y administradas con sumo cuidado.

Por los objetos hallados en el monumento (unkus, quipus, etc.), es un hecho incuestionable que la ocupación principal de Puruchuco corresponde a la etapa Inca. El diseño del complejo, así como también la estructura interior son propias de la arquitectura Inca. No obstante, se puede percibir características arquitectónicas propias de de la zona, como por ejemplo la disposición de las áreas residenciales como de servicios carecen de recinto rectangular. Puruchuco, articula, en suma, de manera armoniosa aspectos arquitectónicos loacales y foráneos, adquiriendo un perfil sincrético.

HUACA PUCLLANA

Perteneciente al período Inermedio Temprano, la Huaca Pucllana fue un Centro Administrativo y Ceremonial de la Cultura Lima, durante los años que van del 200 al 700 d.C. Se trata de un edificio en forma de pirámide, construido con adobes pequeños hechos a mano, muy propio de la Cultura Lima. Carece de cuartos interiores.

Al lado de la pirámide se ubican estructuras formadas por paredes rectas que forman cuartos y patios, construidos también en adobitos. Sin embargo, las casas de la población común estaban hechas de quincha y techo de paja o estera.

En la pirámide se llevaron a cabo actividades religiosas, mientras que en los otros sectores se realizaron funciones administrativas. La actividad primordial fue la administración de extensos terrenos en esa zona del valle, una de las más fértiles y que estuvieron dedicadas a la agricultura. Los principales cultivos fueron, de granos: el Maíz, frijol y pallar; frutales: Chirimolla, lúcuma, guyaba y pacae. Además se conoce de la crianza de animales domésticos como cuyes, patos, alpacas, llamas y venados. No obstante, debido a la cercanía del mar, también se abocaron a la pesca del bonito, la sardina, el machete, la raya y la anchoveta, algunos moluscos como el choro, caracoles, lapas, machas, y crutáceos como el cangrejo y el muy-muy. La producción textil y alfarera no les fue ajena.

La Huaca Pucllana hoy forma parte del Parque Histórico Cultural, que está bajo el auspicio de la Municipalidad de Miraflores (Lima – Perú).

Está ubicada en Gral. Borgoño cdra. 8 s/n (altura cdra. 4 Av. Angamos Oeste o altura cdra. 45 Av. Arequipa). Los días de visitas son de miércoles a lunes de 9:00 a 17:00 horas.Telefax: (511) 445-8695. Página web: http://pucllana.perucultural.org.pe/

PACHACÁMAC

El conjunto arqueológico de Pachacámac se levanta a 35 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Además de ser uno de los centros ceremoniales pre hispánicos más importantes, también es unos de los grandes metrópolis del antiguo Perú.

El nombre de Pachacámac proviene de una antigua divinidad pre incaica y está asociado con lo oscuro y lo telúrico. Pachacámac fue vencido y enterrado por su rival el sol. Cada vez que se mueve, ocasiona movimientos sísmicos: temblores y terremotos.

El culto de Pachacámac se remonta a los comienzos de la era cristiana y tuvo apogeo hacia el siglo X. A pesar de que estuvo sucesivamente influenciada por diversas culturas: Lima, Wari, Ishcma y la Inca, la ciudad de Pachacámac conservó una relativa autonomía.

Tanto Pachacútec como Huayna Cápac respetaron el santuario; éste consultaba el oráculo antes de emprender sus campañas militares, aquél mandó construir un Templo del Sol.

El interés de los españoles por Pachacámac se produce cuando capturaron a Atahualpa, pues gran parte del oro reunido se extrajo del santuario. Cuando los conquistadores ingresan al lugar, lo saquean y se abocan a la tarea de terminar con el culto a Pachacámac.

Por muchos siglos la ciudad y el santuario estuvieron abandonados, sufriendo un deterioro progresivo. En la década del 40 del siglo pasado, bajo la dirección del arqueólogo Julio C. Tello, se reconstruyó al Acllawasi, la casa de las mujeres aplicadas al culto.

Pachacámac está conformado, además, por el Templo del Sol, erigido por Pachacámac; el Templo de la Luna, la Plaza de los Peregrinos, la Residencia del Cacique local.

En 1938, el doctor Alberto Giesecke descubrió el ídolo principal, una talla de madera de lúcumo que posee dos caras que miran a lados opuestos, un lado adornado con maíz y el otro con animales.

Arturo Jiménez Borja fundo el Museo de Sitio de Pachacámac (1965), que se encuentra ubicado a la entrada de la ciudadela. En él se exponen cerámicas y tejidos hallados en el Templo, así como también se brinda información sobre los trabajos arqueológicos que se vienen llevando a cabo.

CARAL

Considerada una de las civilizaciones más antiguas del mundo, a la par en la época con las que se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China, la ciudad de Caral se remonta a los años 2,900, 2950 y 2945 a.C. Semejante aseveración se sustenta en los análisis radio carbónicos emprendidos por la investigadora Meggers del Instituto Smithsoniano y que han sido corroborados por los resultados obtenidos por el arqueólogo Jonothan Hass, del Field Museum de Chiclayo.

Caral – antiguamente conocida como huaca Chupacigarro – se haya ubicada en el valle del río Supe, a 350 m.s.n.m., en la provincia de barranca, a la altura del kilómetro 182 de la Carretera Panamericana Norte. Ruth Shady Solis, directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, afirma que Caral comenzó a ser ocupado hacia el tercer milenio antes de Cristo, en el período Arcaico Tardío (3000-1500 a.C.) y esa ocupación habría prolongado por varios siglos. “El nombre de Supe que tiene el valle donde se encuentra el sitio arqueológico viene, según los linguistas, de la etimología quechua, lengua que debió corresponder a la sociedad Caral y que 4000 años después usaron los incas”, sostiene Shady Solis.

En el campo de la arquitectura, Caral logró un amplio desarrollo, destacando las seis pirámides levantadas a base de sacos de fibra de maguey llenos de piedras que luego eran cubiertos de barro. Contaba con una estructura social cuya clase superior estaba conformada por sacerdotes administradores. Estos eran parte integrante de un gobierno central que administraba la producción agrícola.

Los pobladores de Caral le rindieron culto al sol, al agua y la tierra. Para comunicarse con los dioses utilizaban el fuego. También realizaron sacrificios humanos y ritos funerarios.

Las actividades económicas a las cuales se dedicaban los hombres de Caral eran la pesca de camarones y la caza de venados y vizcachas. Además, contaban con complejas obras de irrigación que le permitieron cultivar frejol, zapalllo, calabaza, camote, ají y algodón. El algodón lo trocaban por moluscos, madera, plantas medicinales, semillas y pigmentos.

Para visitar el lugar es necesario contar con el permiso del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CAJAMARQUILLA

Situada en la quebrada de Jicamarca, sobre la margen derecha del Rímac, la ciudadela de Cajamarquilla pertenece al período Tiahuanaco-Wari. Se calcula que se construyó 400 d.C. Con más de 6 mil metros cuadrados, Cajamarquilla está conformada por once pirámides, circundadas de viviendas de forma rectangular. Debido a esta disposición peculiar de sus partes, a este sitio arqueológico se le denominó “El Laberinto”. Para la edificación de las pirámides, se utilizaron grandes paños de barro verticales y de forma de trapezoides. Posiblemente, su construcción sea contemporánea con la de Pachacámac.

INCAHUASI

Cuartel general que el Inca Túpac Yupanqui mandó construir en el Señorío de Los Guarcos, con el propósito de albergar a los generales, oficiales y soldados empecinados en conquistar a los Guarcos, aproximadamente en 1450. Ubicado en el valle de Cañete, Incawasi está a un kilómetro y medio del pueblo de Paullo, muy próximo a Lunaguaná. Posee tres sectores: el Barrio Incaico, el Barrio Religioso y el Palacio Incaico. El Barrio Incaico consta de habitaciones y calles. También conocido como el de las colcas ( almacenes ), el Barrio Religioso tiene forma rectangular y está dividido en su interior por paredes que forman numerosos cuartos rectangulares y cuadrados que no tienen puertas que los comuniquen. Es probable que este edificio albergara a la tropa. El Palacio del Inca es un edificio de forma trapezoidal, construido en la parte más elevada, junto al cerro.



4 responses to “Lima Arqueologica”

  1. gianpier says:

    hola me parecio interesante este archivo en el cual muestran el patrimonio limeño donde lo podemos apreciar y ojala que otros lo disfruten como yo chaaaaauuuuuu…=)

  2. marco123789 says:

    me ayudo en mi tarea
    puruchuco
    graciiaz…

  3. Bayrhon_200 says:

    yo creo q le falta algnos Dtalles 

  4. sahory says:

    ola esta bonito pero deben poner mas de cajamarquilla y te amo hernan

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *