Domingo, 16 de Junio del 2024
turismo



Enfoque Ambiental: La Contaminación y la Evolución del Ahorro Verde en España, detalladas por regiones y ciudades

Publicado el 23/05/24

Un nuevo estudio de la plataforma de inversión sostenible Ener2Crowd.com pone en evidencia cómo la contaminación del aire en las grandes ciudades españolas son una gran amenaza contra la salud y cómo el ahorro verde puede solucionar este problema

España, 23 de Mayo del 2024.- En España, la contaminación del aire causa anualmente 26 mil muertes prematuras: lo remarca el escenario examinado por Ener2Crowd.com, la plataforma de financiación participativa de impacto que pone en contacto a las empresas con una comunidad de inversores éticos que pueden prestarle los recursos necesarios para desarrollar la sostenibilidad y la transición energética, basándose sobre los últimos datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

“Datos que coinciden con los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que asegura que la contaminación atmosférica en ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año más de 3 millones de muertes prematuras” comenta Giorgio Mottironi, CSO y Co-fundador de Ener2Crowd y Analista Jefe del GreenVestingForum.

“De todas las muertes que se producen al año por la mala calidad del aire, en España el 38,5% se registran por episodios de contaminación urbana”agrega Niccolò Sovico, CEO y Co-fundador de la plataforma Ener2Crowd.com, basándose sobre los datos del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, publicados en la revista Environmental Pollution.

La contaminación, provocada principalmente por el tráfico rodado, se ve agravada por la cada vez más frecuente falta de lluvias, consecuencia del cambio climático, lo que impide alcanzar niveles adecuados para garantizar una buena calidad del aire. En resumidas cuentas, hay un cóctel explosivo para las ciudades españolas que pone en peligro la salud de quienes viven en ellas o las visitan diariamente.

En España 7,5 millones de personas respiran aire nocivo para la salud. Entre los contaminantes atmosféricos medidos se encuentran el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO2, NOx), el monóxido de carbono (CO), el ozono (O3), el material particulado (incluyendo metales y compuestos orgánicos e inorgánicos secundarios) y un elevado número de compuestos orgánicos volátiles (COV).

“La mortalidad se debe sobre todo a la exposición a pequeñas partículas de 10 micrones de diámetro (PM10) que pueden causar cardiopatías, neumopatías y cáncer” añade David Llonch, Country Manager de Ener2Crowd en España.

Basándose sobre parámetros internacionales, la plataforma de inversión y ahorro sostenible número uno en Europa ha actualizado al día de hoy el índice de calidad del aire (Air Quality Index), elaborando un ranking de las 10 ciudades más contaminadas de España y de las 10 ciudades màs limpias del País Iberico.

El índice es “bueno” con valores de cero a 50 (como en Albacete en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, donde el índice llega a 11), “moderado” de 51 a 100 (como a Ibiza en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, donde el índice llega a 78 o en Pekín en la República Popular de China, donde el índice llega a 98), “perjuicial para grupos sensibles” de 101 a 150 (como en Seúl en República de Corea, donde el índice llega a 134), “perjuicial” de 151 a 200 (como en Lahore en Pakistán, donde el índice llega a 193), “muy perjuicial” de 210 a 300 y “peligroso” con valores superiores (301+).

Aquì el ranking top-10 de Ener2Crowd de las ciudades más contaminadas de España: 1) Ibiza, Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, con índice 78; 2) Palma de Mallorca, Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, con índice 77; 3) Mahón, Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, con índice 72; 4) Málaga, Andalucía, con índice 69; 5) Gijón, Principado de Asturias, con índice 64; 6) Santander, Comunidad Autónoma de Cantabria, con índice 62; 7) Oviedo, Principado de Asturias, con índice 59; 8) Puertollano, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, con índice 56; 9) La Coruña, Comunidad Autónoma de Galicia, con índice 54; y 10) Barcelona, Comunidad Autónoma de Cataluña, con índice 50.

Mientras que el ranking top-10 de ciudad más limpia marca en este momento esta graduatoria: 1) Albacete, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, con índice 11; 2) Avilés, Principado de Asturias, con índice 22; 3) Castellón de la Plana, Comunidad Valenciana, con índice 31; 4) Santa Cruz de Tenerife, Comunidad Autónoma de Canarias, con índice 31; 5) Santiago de Compostela, Comunidad Autónoma de Galicia, con índice 32; 6) Langreo, Principado de Asturias, con índice 33; 7) Vitoria, Comunidad Autónoma del País Vasco, con índice 33; 8) Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, con índice 34; 9) Puerto del Rosario, Comunidad Autónoma de Canarias, con índice 35; y 10) Tarragona, Comunidad Autónoma de Cataluña, con índice 35.

“Si en España se redujera del 70% la contaminación con partículas llegando a un máximo de 20 microgramos por metro cúbico, se podría reducir en un 15% el número de defunciones relacionadas con la contaminación del aire, evitando no sólo muertes sino también costes económicos debido al gasto sanitario” explican los analistas de Ener2Crowd.

Pero según los specialistas de la plataforma es posible reducir aún más la contaminación de las ciudades, mejorando definitivamente la calidad del aire: según la plataforma de inversión y ahorro sostenible número uno en Europa, las emisiones contaminantes se pueden reducir un 50% impulsando el edificio de consumo nulo y el vehículo eléctrico.

De hecho, los edificios y el transporte son responsables de más de la mitad de las emisiones contaminantes y de la mayor parte de las importaciones de gas y petróleo.

“El dato positivo es que los ciudadanos españoles están mayoritariamente a favor de la transición energética y de una economía baja en carbono“ puntualiza Giorgio Mottironi, CSO y Co-fundador de la empresa.

El escenario examinado por Ener2Crowd.com muestra que en el podio de la propensión al ahorro verde destacan Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía.

El ahorro verde está en auge en España. “Los inversores buscan, sobre todo, proyectos que tengan un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente, aunque también buscan rentabilizar sus ahorros. Este tipo de inversión está ganando popularidad también por el lado de los promotores, con cada vez más empresas que buscan crear soluciones sostenibles y responsables” comenta David Llonch, Country Manager en España.

La creciente conciencia de la población mundial con respecto al cambio climático ha hecho popular en los últimos años un tipo de inversión más sostenible y respetuosa con el medioambiente, con la que Ener2Crowd.com ya ha experimentado un gran éxito en Italia.

«Nuestro compromiso es hacia una transición energética justa, llegando a conjugar el reto global del cambio climático con la generación de oportunidades a nivel local bajo un modelo en el que todo el mundo gane, también la comunidad local» pone en evidencia Niccolò Sovico, el CEO de la empresa.

¿Cuáles son las autonomías donde la propensiòn al ahorro verde es más alta? Según el estudio realizado por Ener2Crowd.com, en el podio se destacan Cataluña con el 60% de propensiòn al ahorro verde, la Comunidad de Madrid con el 55% y Andalucía con el 48%.

A continuación les siguen la Comunidad Valenciana con el 39%, Islas Baleares con el 35%, Asturias (30%), Galicia (26%), Castilla-La Mancha (24%) y Murcia (21%).

Luego, por debajo del 20%, siguen Castilla y León (18%), País Vasco (14%), Aragón (11%), Canarias (10%), Cantabria (9%), Extremadura (8%), Navarra (7%) y La Rioja (5%).

Los empleos verdes representan actualmente el 2,5% del PIB español, con un total de más de 500.000 empleos verdes en el País. La economía ambiental generó 320.000 empleos, lo que representa el 1,8% del total de la economía. Ener2Crowd estima que éstos podrían representar más del 4% del PIB, lo que demuestra la importancia de un sector que sigue creciendo a un ritmo acelerado.

Entre los sectores verdes de mayor potencial en España se encuentran, entre otros, el desarrollo a gran escala de las energías renovables (España se encuentra entre los líderes europeos en eólica y solar), el sector de la construcción (rehabilitación de edificios), el desarrollo de la economía circular, la movilidad sostenible y la inversión sostenible, una forma de invertir que tiene como objetivo no solo generar un rendimiento financiero, sino también tener un efecto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

Las inversiones en la economía verde son mucho más accesibles (se puede empezar con solo 100 euros), más estables y más rentables, pudiendo garantizar un rendimiento que con Ener2Crowd.com llega hasta el 10% anual, sin tener que enfrentar riesgos: la transparencia de los procedimientos está supervisada por la ESMA y la CNMV.

Una vez que se hayan añadido fondos a través de transferencia bancaria o tarjeta de crédito, se pueden elegir entre varios proyectos de impacto (ASG) y sumarse a más de 12 mil usuarios registrados, que invirtieron hasta ahora más de 25 millones de euros (10 millones sólo en los últimos 12 meses), con un beneficio medioambiental de más de 25 mil toneladas de CO2 evitadas.

 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *