Sábado, 2 de Noviembre del 2024
turismo



Calendario Festivo en Ica

Fechas Principales
Lugar
Festividades
6 de enero Chincha Fiesta de los Reyes Magos
6 de enero El Carmen, Grocio Prado Fiesta de cumpleaños de la Beatita Melchorita
Segunda semana Chincha Fiesta y danza de los Negritos
Tercera y cuarta semana Chincha (Pueblo Nuevo y Alto Larán) Semana Turística y Aniversario del distrito
23 de enero Nazca Aniversario de la provincia
5 de febrero Tambo de Mora Aniversario del distrito
Febrero ca Fiesta de los carnavales de la Candelaria
13-15 de febrero Ica (Huacachina) Fiesta de la Sirena
Última semana Chincha Festival de Verano negro
8-18 de marzo Ica Festival Internacional de la Vendimia
Movible (abril) Ica Jueves Santo
Fechas diversas (mayo) Todo Ica Fiesta de las Cruces
Segunda semana (mayo) Chincha e Ica Semana Nacional del Pisco
08 de junio Pisco (San Clemente) Aniversario del distrito
21 de junio Pisco (Humay) Romería a la Beatita de Humay
29 de junio Chincha (Tambo de Mora) Fiesta de San Pedro
Segunda quincena de julio Nazca Semana Turística
04 de agosto Chincha Fiesta de Santo Domingo de Guzmán
15 de agosto Palpa Festival de la Naranja y Fiestas Patronales
de la Virgen del Socorro
28 de agosto Chincha (El Carmen) Semana Turística y aniversario del distrito
1-12 de setiembre Nazca Fiesta patronal de la Virgen de Guadalupe
Primera semana Pisco Conmemoración del desembarco de la Expedición
Libertadora y Semana Turística
Última semana Ica Semana turística de la ciudad
Última semana Ica (Yauca del Rosario) Peregrinación de la Virgen de Yauca del
Rosario
Primer domingo de octubre Ica (Yauca del Rosario) La Virgen del Rosario
Primer jueves y tercer lunes de octubre Ica Festividad del Señor de Luren
08 de octubre Nazca Fiesta de la Virgen de Guadalupe
13 de octubre Chincha (Chincha Alta) Día cívico del distrito
20 de octubre Chincha (Baja) Día cívico del distrito
Última semana Chincha Semana Turística y aniversario de la
provincia
01 de noviembre Todo el departamento Fiesta de Todos los Santos
21 de noviembre Pisco (Humay) Romería al santuario de la Beatita de
Humay
22 de noviembre Pisco Aniversario de la villa de Pisco
04 de diciembre Chincha (Grocio Prado) Aniversartio de la muerte de la Beata Melchorita
07 de diciembre Chincha (Grocio Prado) Aniversario del distrito y semana turística
08 de diciembre Nazca Fiesta de la Concepción
12 de diciembre Nazca Fiesta de la Concepción
12 de diciembre Chincha (Sunampe) Fiesta de la Virgen de Guadalupe
22 de diciembre Chincha (Sunampe) Aniversario del distrito
25 de diciembre Ica Paseo de los Negritos
26 de diciembre Chincha Navidad Negra
27 de diciembre Chincha Festividad de la Virgen del Carmen
28 de diciembre Chincha (Topará) Fiesta de la Virgen de Topará

FESTIVIDADES PRINCIPALES

FESTIVAL DEL VERANO NEGRO 

Considerada la actividad turística más importante de la provincia de Ica, el Festival Negro de Chincha es una celebración que se realiza en el mes de febrero y marzo de todos los años y tiene como objetivo resaltar la cultura negra, su gastronomía, su poesía, sus bailes. En el evento se realizan concursos de cuentos y poesía, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades.

El viernes se lleva a cabo la Gran Serenata Negra del Festival Verano Negro cuenta con la quema de vistosos fuegos artificiales y con la presencia de renombrados artistas nacionales en la Plaza de Armas de Chincha.

La inauguración se realiza en la Plaza de Armas de Chincha Alta, con el izamiento del Pabellón y la Bandera de Chincha, cuenta con la presencia de las candidatas a Señorita Festival de Verano Negro y se lleva a cabo un desfile de Vestimentas Típicas Africanas.

Uno de atractivos del Verano Negro es su Festival Gastronómico en la Plaza de Armas de Chincha. Se pueden degustar diversos platos típicos de la zona como la carapulcra con sopa seca, el frejol negro al estilo Mamainé, la carapulcra de garbanzos, tamales y chicharrones, además de exquisitos postres como el frejol colado, camotillo y chancaquitas, entre otros potajes.

Atracciones muy populares son la verbena negra “Ritmo, color y sabor”, el concurso de festejo y zapateo Regional y la Exposición de Música Afro Chinchana.

Las “décimas” no faltan en este festival. La Décima es una poesía peruana tradicional con la que se piropeaba a una dama o se daba batalla contra otro “poeta” y es comúnmente de naturaleza humorística, satírica o irónica. En la Biblioteca Municipal se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Décimas que siempre promete mucha diversión.

Otro espectáculo que no se puede perder es el espectacular Encuentro de Cajoneros que se produce en la Plaza de Armas y por la noche Gran Peña y Yunza Negra en El Carmen.

El último día se puede disfrutar de un Gran Corso y un atractivo Pasacalle por las principales avenidas de la ciudad.
 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VENDIMIA 

Es una celebración que se lleva a cabo todos los años, los primeros días de marzo y rinde homenaje a la Vid, planta de la cual se obtiene la jugosa uva iqueña que nace formando racimos con su calidad y dulzura. De este fruto se obtienen los más finos y delicados licores que hacen famosa a la ciudad de Ica, la región vitivinicola más importante del país.

La Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para utilizar el jugo con el cual se elaboran los vinos y piscos que tanta fama le han dado a esta ciudad sureña, que desde 1958 organiza la Fiesta de la Vendimia.

Entre los principales productos de la vid están los exquisitos y reputados vinos, considerados como los mejores del país, la incomparable cachina y el excelente pisco, el de mejor calidad en todo el mundo.

El corte de los racimos de uva es la atracción principal de la vendimia. Es todo un rito que se inicia con la cosecha, realizada por manos femeninas que cortan hábilmente los jugosos racimos que son depositados en canastas.

Otras actividades importantes son las visitas a las bodegas del valle donde se preparan fiestas con la tradicional pisa de la uva, concurso de Marinera norteña, campeonato de Sandboard en las dunas de Huacachina, concurso de cachina, concurso del chinguerito, feria agropecuaria, agroindustrial y artesanal, concurso canino, concurso del caballo de paso, concurso gastronómico, entre otros y el tradicional corso donde bellas reinas desfilan en carros alegóricos y arrojan racimos de uva al público que sigue su paso.

También es un acto muy importante de esta festividad la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta “la pisa de la uva” para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor.

El festival dura más de una semana y acuden hermosas muchachas de América y Europa, representando a sus respectivos países. Suntuosos bailes se suceden noche a noche y en el día y la tarde se realizan actuaciones deportivas, folklóricas, culturales, etc. Todas las clases sociales tienen participación directa en el festival y mientras en el centro social se lleva a cabo el baile principal, en la plazuela Barranca se desarrolla el baile popular.

El número principal es el corso de la vendimia. Las bellas reinas desfilan en carros alegóricos y arrojan racimos de uva al público que aplaude a su paso. Las firmas comerciales, los colegios y la universidad también preparan vistosos carros que se suman al corso. Grupos de jóvenes organizan bulliciosas comparsas y toda la población vive un contagioso ambiente de verdadera fiesta. El corso es el domingo y una vez que termina se desarrolla la tradicional “yunza”.

Durante los días de fiesta, el campo y la ciudad se transforman. En las haciendas se ofrecen pachamancas y se realizan concursos de música criolla, pelea de gallos y exhibiciones de caballos de paso.

SEMANA SANTA EN ICA

Como todas las celebraciones por Semana Santa, empieza con el Domingo de Ramos, en el cual sacan en procesión al Señor del Triunfo desde la Iglesia de San Jerónimo previa bendición de las palmas de olivo que serán usadas para adornar todo su recorrido.

El día miércoles salen en procesión el Jesús Nazareno en Compañía de la Virgen María a través de las principales calles de Ica.

Jueves Santo es el día donde las parroquias realizan vigilias a lo largo de la ciudad.

El día Viernes Santo el patrón de Ica, el Señor de Lurensale en su único otro recorrido procesional del año aparte de su fiesta principal en Octubre.

Sábado y Domingo Santo son días de homilías y misas en honor al Triunfo de Jesucristo sobre la muerte.

El gobierno local aprovecha estas fechas para realizar múltiples ferias artesanales y gastronómicas para que los turistas que vengan a disfrutar de esta expresión de fervor iqueño puedan conocer más acerca de la cultura y costumbres de la ciudad de Ica.

SEÑOR DE LUREN

Desde el día 13 hasta el 21de octubre se llevan a cabo las festividades en torno a la sagrada imagen del Señor de Luren, patrono de la ciudad de Ica que congrega a miles de fieles que peregrinan desde distintos lugares del país. El día cumbre de esta celebración es el 21, cuando se realiza la bajada de la imagen del Cristo y la procesión. 

Existen muchas versiones sobre el origen de la imagen del Cristo, siendo la más difundida la del escritor iqueño, José Vásquez Peña. En una de sus tradiciones cuenta que en tiempos de la Reforma de Lutero en Alemania (o en la época de Enrique VIII en Inglaterra), un caballero inglés, en su afán de proteger una escultura de Cristo del arrebato de los protestantes, se lo entregó a un hidalgo español para que se la llevara a España. Este se embarcó hacia América y se llevó al Cristo para obsequiarlo a la ciudad de Lima, pero como quiera que llevó a cabo el viaje por el estrecho de Magallanes, se vio obligado a hacer estación en Paracas y encaminarse a Ica por tierra. Sin embargo, la imagen dividida en piezas se perdió en el camino y fue hallada al sur de Ica, donde los pobladores armaron la efigie y le construyeron un templo al cual llamaron Luren. Tal aparición es atribuida por éstos a causa de un milagro.

Entre las actividades que se realizan por las celebraciones del Señor de Luren figura la tradicional procesión que sale por las principales calles de Ica desde la noche hasta el amanecer en medio de la devoción que rodea esta fiesta y agradecimiento de los fieles por los bienes recibidos. Los novenarios y misas en homenaje del Señor de Luren también se hallan presentes. La novena, tradicional para esta fiesta, que es una celebración religiosa que dura nueve días y que consiste en oraciones que se hacen en pedido de bienes y bendiciones invocadas al Señor.

SEMANA TURÍSTICA DE ICA



Es una celebración que tiene como objetivo incentivar el turismo en esta zona costera del país. Las fechas de esta semana suelen variar, pero por lo general se da entre los meses de setiembre y noviembre. La Municipalidad de la región se encarga de la organización. 

Como uno de los primeros eventos de la Semana Turística está la coronación de la “Miss Turismo Ica”. En estas fechas también se llevan a cabo distintas actividades culturales, como es el caso de presentaciones teatrales o puestas en escenas; juntos con estas también se programan distintas conferencias que presentan como tema central el turismo.

Para estas fechas se realizan distintas competencias que se planean para estas fechas, entre ellas se hallan concursos de dibujo y pintura, festivales de declamación, exquisitas competencias de vino de los géneros aromáticos y no aromáticos que son también otra muestra de las tradiciones y atractivos iqueños, ya que esta región del país se caracteriza por su producción vitivinícola y también pisquera, por lo que concursos de cócteles a bases de Piscos también se encuentran presentes. Se encuentran también presentes como una competencia que exhibe las riquezas culinarias de Ica un concurso de chocotejas y tejas.

Las danzas son otra expresión artística que no puede faltar y entrar en competencia para esta semana y son varios los grupos de danzantes que se presentan exhibiéndose sus bailes en la sede de la Escuela de música de Francisco Pérez Anampa (aunque puede cambiar de lugar).

En la semana turística también se encuentra programado un pasacalle en el que el colorido de las vestimentas Iqueñas, junto con la jovialidad que caracteriza a este pueblo se hallan presentes.

Existen distintas ferias que se programan para las celebraciones, entre ellas aquellas ferias culinarias donde se exhibe lo mejor de las comidas típicas de Ica donde destacan los platillos a base de pescado, junto con ferias donde la exquisiteces de sus vinos y piscos son expuestos. Agregado a lo anterior se hallan exposiciones de dulces tradicionales del departamento costeño, entre otros festivales como el del “Pallar más sabroso”, comida típica de la región. esta celebración dura 7 días.

DÍA DEL PISCO

Preparada a base de la uva, el pisco es una bebida alcohólica que se originó en el Perú en el siglo XVI. Según Inca Garcilaso de la Vega, el Marqués Francisco de Caravantes trajo las primeras cepas al Perú, a fin de surtir de vino en las misas para la celebración de actos litúrgicos. Las parras se aclimataron muy bien y tanto Ica como Moquegua se convirtieron en importantes centros de producción de vino y pisco. En 1630 se exportaba a Centroamérica y hacia 1791 se vendía en Valparaíso, Valdivia y Concepción. Siguiendo la ruta de la intendencia de Arequipa, también se comercializaba en el virreinato de Buenos Aires. Entre 1700 y 1800 ya se exportaba a Europa y Norteamérica.

Además de los mencionados, existen otros testimonios fehacientes que acreditan que el pisco es peruano. En su esclarecedor libro “Peruanidad del Pisco”, César Ángeles Caballero sostiene que es la historicidad del término pisco la prueba más contundente para demostrar la peruanidad del pisco. Para el caso se vale de cuatro cauces: el étnico, una casta de alfareros llamados los piskos que fabricaban recipientes en forma de conos, que en el virreinato se utilizaban para guardar y conservar el pisco, elaborado en el valle de Ica; el zoológico, por la existencia de unas aves pequeñas designadas con el vocablo de piskos en la zona actual de Pisco, desde los tiempos anteriores a la cultura Paracas, por tanto se trata de un término quechua; el toponímico, por la designación de Pisco al puerto y ciudad que lleva este nombre; y el industrial, por la denominación de la botija con el nombre de pisco de uva, y por conservarse en tal recipiente recibió el nombre de pisco de aguardiente de uva fabricado en Pisco e Ica.

Sin embargo, siguiendo con el libro de Ángeles Caballero, existe una prueba tanto o más contundente que la anterior y es la aseveración de tres autoridades chilenas en el campo de la lingüística: Rodolfo Lenz, en su “Diccionario etimológico de voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas” dice que “… el actual pisco antes se llamaba aguardiente de Pisco porque allí y de Ica venía. La provincia de Ica es fértil y rica en viñedos.”; Manuel Antonio Román, afirma en su “Dicccionario de chilenismos”: “Pisco.m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú… y conocido ya en todo el mundo. Principio sin dudad en el puerto de Pisco y por eso tomó este nombre; y José Toribio Medían, afirma en su obra “Chilenismos”: !Pisco (Del pueblo de Pisco, en el Perú). M. Aguardiente de un moscatel de esa procedencia…”.

Martha Hildebrandt, toda una autoridad en el campo de la lingüística, en un artículo publicado el 19 de mayo de 1968 sostiene que no está en discusión la antigüedad, la tradición ni tampoco la calidad del aguardiente de uva. De lo que se trata es el derecho del Perú de usar el nombre de Pisco para el aguardiente de uva, al margen si es bueno o malo.

Por último, existen dos informes de cónsules británicos, sobre la elaboración y comercialización del pisco: el de Charles Milner Riketts, elaborado en Lima el 27 de diciembre de 1826, donde da cuenta del origen y procedencia del Pisco: “…proteger a los terratenientes de Pisco en la destilación de su aguardiente…”, y el de A. Wilson, escrito en Lima, el 15 de enero de 1834, y del cual puede deducirse que el pisco es un aguardiente blanco de las uvas que crecen sobre todo en los valles de “Ica”, “Palpa” y “Nazca”, y también se refiere al topónimo que denomina al puerto iqueño de Pisco, del cual se deriva el nombre del aguardiente de uva.

El 7 de abril de 1988 el Instituto Nacional de Cultura, mediante resolución jefatural, declaró patrimonio de la nación al nombre de pisco referido al aguardiente de uva producido en el Perú.

El Pisco Sour es sin duda el cóctel preparado basado en pisco de uva más célebre del Perú y de mayor renombre internacional, pero también gozan de prestigio el Chilcano, el Capitán, y el Sol y Sombra.

DANZA DE LOS NEGRITOS DE CHINCHA

Expresión cultural propia de la costa del Perú, la Danza de los Negritos en Chincha está conformada sobre la base de la ruptura de tres culturas: española, africana e indígena, y a un largo proceso de síntesis en condiciones de dominación y dependencia.

“En la Danza de Negritos de Chincha se cantan melodías de pentatonía andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con rítmica de ascendencia africana”, dice la musicóloga Chalena Vásquez, en su libro La danza de Negritos.

Los días en los cuales se practica esta danza son en Navidad (25 de diciembre) y en homenaje a la Melchorita (6 de enero), santidad cuyo santuario se localiza en distrito de Grocio Prado. Aún se encuentra vigente en los sectores populares de Chincha, bailada por mestizos, cholos, zambos, y no solamente por negros.
Durante la época colonial, la supremacía española se ejerce sobre todo a través de la Iglesia Católica. Entre la Navidad y la Bajada de Reyes se festejaba con danzas y música, la incorporación de nuevos cristianos.

Gracias demo´al Cura
gracias al señor
al señor vicario
que nos bautizó
Viva el señor Cura
viva la Matriz
y los habitantes
que habitan aquí
(contradanza)

Allí nacen las Danzas de Negritos que existen en el Perú. Cabe precisar que el término “negro” no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron admitidas luego.

La Danza de Negritos no se escenifica igual en cada región. En algunas se pierden los textos y se baila con banda de metales, como en Huánuco y otros departamentos de la sierra, agregándoles otros personajes que dan fe de la historia regional o local.
En la provincia de Chincha perduraron los cantos de adoración al Niño, con textos de villancicos españoles, como se puede ver hoy en las distintas mudanzas, como “Contradanza”, “El Divino”, “Pastorcillo”, “Arrollamiento”, “Hoy cantemos y bailemos”, que componen la Danza de Negritos.

Señora Santa Ana
porque llora el Niño
por una manzana
que se le ha perdido
Dile que no llore
yo le daré dos
una para el Niño
y otra para vos.
(Arrullamiento)
Vanid pastorcillo
venid a adorar
al rey de los cielos
que ha nacido ya
La noche fue día
y un ángel bajó
anunciando al mundo
que Cristo nació
(Pastorcillo)

Influencia africana en la Danza de Negritos

Los pobladores de ascendiente africano en Ica incorporan a la danza un tipo de zapateo de gran riqueza rítmica. Se zapatea colectivamente luego de cada estrofa cantada, así como también

“Los patrones rítmicos del zapateo y su complejidad nos muestran la continuidad de este importante elemento cultural de procedencia africana. Y cabe la hipótesis de que en este zapateo se encuentren patrones rítmicos derivados de la música que se hacía en tambores”, dice musicóloga Chalena Vásquez, en su libro La danza de Negritos.

La pérdida de instrumentos musicales como tambores y marimbas se debió a las condiciones sociales de esclavitud, y las condiciones geográficas de aridez de la costa peruana. Es posible que la rítmica que se ejecutaba en esos instrumentos se trasladase a una ejecución corporal.

Actualmente, podemos considerar el zapateo como un instrumento musical y no solamente como parte del baile o coreografía.
En todas las canciones de la danza de Negritos, que son más de 30, se zapatea y en cada una hay patrones rítmicos específicos. Asimismo, presenta variantes e improvisación sobre todo cuando hacen “pasadas en contrapunto”.

La admisión de nuevos textos enriquece la temática de la danza de Negritos. Nuevos cambios hacen alusión al trabajo en el campo y a la situación de esclavitud. Así en el “Panalivio” se canta:

Ya salió mi caporal
con su chicote en la mano
enseñándono´a rezar
para ser buenos cristianos
panalivio, malivio pan.
Compañeros a la pampa
con amor a trabajar
unos van para la lampa
otros vamos a jocear
panalivio, malivio pan.
Ya me corté con la hoz
ya me sale mucha sangre
no es la sangre me mata
sino que me mata el hambre
panalivio, malivio, pan.

El maestro Amador Ballumbrosio, violinista y Caporal de la danza de Negritos explica que en la canción “Zancudito” se relaciona la picadura del zancudo con el dolor de un latigazo:

“[…] cuando uno está medio flojo y no quiere trabajar, una picadura de zancudo lo haces altar a uno”.
Amador Valleumbrosio

En algunas versiones de la danza como en el grupo el Hatajo de Sunampe, la familia Torres manifiesta que es preferible el “cuarto oscuro” o calabozo a los latigazos.

Zancudito me picó
salamanqueja me mordió
malhaya sea ese zancudo
malhaya sea que me picó.
Dale duro, dale duro
como al zapallo remaduro
dale fuerte, dale fuerte
hasta que llegue la muerte.
Señora, por vida suya
présteme ese cuarto oscuro
para ver si de ese modo
no me pica ese zancudo.
(Zancudito, según la versión interpretada por el Hatajo de Sunampe)

Las serranitas

Forman parte también de la danza de Negritos las “Serranitas”, con temática amorosa. Algunos versos corresponden al cancionero popular español y se encuentran también en otros países latinoamericanos.

Diuce que mañana, mamita
mañana se va
pero no me ha dicho, mamita
cuando volverá
Río de la corriente, mamita
déjame pasar
porque mi madre enferma, mamita
me mandó llamar
(Serrana Vieja)
Ay mi palomita
volando se fue
dejando su nido
con otro se fue.
Déjala que se vaya
que ya volverá
encontrara su nido
ocupado ya.
Palomita ingrata
pecho de alhelí
todos tus amores
dámelos a mí.
Me concontré un pastor
yo le pregunté
esa mi paloma
no la ha visto usted.
Me subí a un alto pino
por verla pasar
viendo que no pasaba
me senté a llorar.
Pañuelo blanco me diste, cholita
pañuelo para llorar
de qué me sirve el pañuelo, cholita
si tu amor no ha de durar.
Recuerda cuando anduvimos, cholita
por bosques y serranías
llorando me lo decías, cholita
que nunca me olvidarías.
(Palomita ingrata)

Queda claro que tanto los pobladores de ascendiente africano como las indígenas, transformaron la música y danza hispanas imprimiéndoles un carácter nuevo, gestando así una personalidad cultural propia, que ahora podemos identificar como lo criollo popular de la costa peruana.

FUENTE: “La Danza de Negritos”, de la musicóloga Chalena Vásquez, Premio Casa de las Américas, 1979. Fue publicada originalmente bajo el nombre “La práctica musical de la población negra en Perú”, Cuba, 1982.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *