Lunes, 18 de Marzo del 2024
turismo



Calendario Festivo en Cusco

Fechas Principales
Lugar
Festividades
03 de enero Provincia de Cusco Fiesta del Señor del Calvario
06 de enero Anta, Ollantaytambo Bajada de los Reyes Magos
20 de enero Canas Enfrentamiento ritual o Chiaraqe
20 de enero Toda la región Fiesta de San Sebastián
03 de febrero Barrio de San Blas, ciudad del Cusco Fiesta del Dulce Nombre de Jesús
Febrero (móvil) Toda la región Carnavales
Marzo-abril (móvil) Toda la región Semana Santa
1 de mayo Toda la región Cruzvelacut o fiesta de la cruz
Mayo (móvil) Cusco Festival Internacional de la cerveza Cusqueña
Mayo-junio (móvil) Ocongate Fiesta y peregrinación del Señor
de Qoyllur Rit’ i
1 quincena de junio Cusco, Sacsayhuamán Fiesta del Corpus Christi
24 de junio Ollantaytambo Fiesta de Ollantay Raymi
16 de julio Cusco, Sacsayhuamán Fiesta del Inti Raymi
24 de junio Paucartambo Fiesta de la Virgen del Carmen
31 de julio Diversas provincias Fiesta del bautizo del ganado
Agosto (móvil) Cusco Huarachikuy
04 de agosto Ollantaytambo Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves
30 de agosto Toda la región Fiesta de Santa Rosa
08 de setiembre Urubamba (Chinchero) Fiesta de la Virgen de la Natividad
Octubre (móvil) Cusco Semana Turística del Cusco
01 – 02 de noviembre Toda la región Festividad de Todos los Santos y Día
de los Difuntos
08 de diciembre Toda la región Fiesta de la Inmaculada Concepción
18 de diciembre Cusco Fiesta de San Blas
24 de diciembre Cusco Santuranticuy
31 de diciembre Quiquijana, Quispicanchis Fiesta del Niño Huayna Cápac

 

Festividades Principales

La mayoría de festividades que se celebra en Cusco es en homenaje a un santo patrón y son parte del calendario cristiano adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con las creencias mágicas de antiguas formas de adoración. La celebración de la Semana Santa, Carnaval, Corpus Christi y la fiesta del “Señor de los Temblores”, tienen un significado especial para los cusqueños, convirtiéndose en una gran expresión folclórica de sus pueblos

Fiesta de Ollantaytambo
6 de Enero – 
Ollantaytambo, Fiesta de los Reyes Magos, procesiones religiosas, grandes bailes folklóricos.

Fiesta de San Sebastián
20 de Enero
San Sebastián, fiesta religiosa del patrono del pueblo, grandes bailes folklóricos y convite de comidas y frutas.

Ch’iaraje
20 de Enero
Provincia de Canas, distrito de Yanaoca (Comunidad de Checa). 
Una lucha ritual entre la gente de las comunidades de Checa y Quehue que luchan unos contra otros en juegos de guerra para estimular la fertilidad de la tierra. La comunidad ganadora recibe la mayor porción de la tierra. Los hombres están armados con hondas, látigos de cuero y palos y se visten con chalecos adornados con flores. Ayudan a las mujeres por el cuidado de los caballos, recogen piedras, y animando a los hombres con las canciones.

Carnavales  – El festival de la alegría
Febrero – movible


Los Carnavales peruanos
están marcados por el carácter festivo de las zonas Andinas, que regularmente rompen con sus tradiciones solemnes. Más allá de las variaciones regionales, una característica común de la cadena de casi toda la sierra es el ritual de la yunza, llamado umisha en la selva y cortamonte en la costa. Se trata de la plantación artificial de tronco de un árbol cargado de regalos, alrededor del cual los invitados bailan hasta que es cortado con un machete o un hacha. La pareja que hacen que caiga el árbol  estarán a cargo de la organización de la yunza del próximo año. Los peruanos en todo el país son muy aficionado a lanzar cubos de agua unos a otros durante este festival, por lo que los espectadores sería prudente tomar precauciones.

Peleas de Toqto
2 de Febrero
Provincia de Chumbivilcas, Distrito de Livitaca (Toctopata) Cusco
Se realizan en Toqto, un pueblo situado entre los distritos de Yanaoca y Livitaca. Son 3 días de pelea y representaciones del pasado cuando la gente peleaba para ganar más tierras. El primer día , la gente se instala en el lugar. El segundo día  empiezan las batallas uno contra uno, y más tarde se forman grupos de 5 a 10 personas. Después de comer y beber todos pelean en el tercer día, y cuando terminan los juegos los heridos son atendidos y las comunidades organizan la qhaswa (fiesta para los ganadores y perdedores)

Señor de los Temblores – El Cristo Negro y la Flor Carmesí (Semana Santa)
Quincena de Marzo y primera semana de  Abril

Desde 1,650, cuando los fieles clamaron que una imagen de Cristo en la cruz los había ayudado en un devastador terremoto que ocurrió en la ciudad de Cusco, los habitantes de este pueblo le rinden homenaje a la imagen de Taitacha Temblores, el Señor de los Temblores. La celebración se lleva a cabo en el lunes de Pascua en Semana Santa.

Esta celebración es de particular interés, por que permite a los visitantes observar la fusión entre las religiones andinas y el cristianismo. La catedral de Cusco, donde se mantiene la imagen, está construida sobre los cimientos del antiguo templo dedicado al dios pagano Apulla Tikse Wiracocha. La imagen del Señor de los Temblores es trasladada en procesión por las calles de la ciudad como lo hacían los Incas para trasladar las momias de sus jefes, sumos sacerdotes y gobernantes. Al final, la parte principal de la celebración involucra la flor ñucchu (Salvia esplendes)usada como ofrenda a los antiguos dioses Kon y Wiracocha. La misma flor hoy en día es usada para hacer una corona al Señor de los Temblores. Esta flor de color carmesí, cuyos pétalos son dispersados por los fieles sobre la imagen venerada, simboliza la sangre de Cristo. La imagen utilizada hoy en día fue donada por el rey Carlos V, y pesar de los siglos, del humo de las velas e incienso, nadie se ha atrevido a restaurar la pintura ennegrecida, que ha dado al Cristo un aspecto sombrío y un rostro oscuro.

Cruz Velacuy (Fiesta de las Cruces)


2 de Mayo

Fiesta de carácter pagano religioso, realizada en los campos, por la noche, en la que se veneran las cruces que se ubican sobre los cerros, al día siguiente se llevan las cruces a la iglesia del pueblo más cercano.

Señor de Torrechayoc


Mayo (variable)

Provincia de Urubamba, Distrito de Urubamba. Cusco
Este festival empezó a celebrarse en 1860 cuando una enorme cruz fue colocada en la nieve, y la apertura de un tramo de ferrocarril (Urubamba-Lares), fue celebrada con una misa. Años más tarde, la cruz fue llevada a la ciudad de Urubamba, donde iniciaron un culto de la misma. Además de una misa, la cruz es llevada en procesión con todas sus joyas. Hay fuegos artificiales, desfiles de bailarines, corridas de toros y peleas de gallos.

La Fiesta del señor de Qoyllur Rit’i


Mayo (variable)

Se celebra en la Provincia de Quispicanchi, distrito de Ocongate. Está considerada la fiesta indígena más grande de América, congrega a miles de campesinos, de otras zonas de la sierra (Cajamarca, Apurímac), e incluso de otros países, como Bolivia. El culto se remonta a la época prehispánica, en la que los habitantes se dirigían a rendir culto al sol y a los apus. Según cuenta la leyenda, el Señor de Qoyllur Tit’ es la imagen de un Cristo crucificado que apareció sobre una roca en 1780.

El pueblo de Mahuallane es el punto de partida de la peregrinación – que dura tres días – rumbo al santuario del Señor de Q’ oyllur Ritti, el Señor de las Nieves, creador de la vida y símbolo de la fertilidad. El objetivo es rendir tributo al Cristo, así como también a los apus, las montañas sagradas de los inkas.

En las faldas del nevado Ausangate a 4,600 metros de altura (15,090 pies) con temperaturas que llegan a bajo cero, se lleva a cabo la ceremonia central. Acompañados de bailarines disfrazados y bandas de música, los peregrinos realizan la caminata, mientras que los ukukus u osos vestidos con máscaras de lana y portando un látigo se encargan de mantener el orden.

Al final de la larga jornada, los peregrinos llevan trozos del glaciar que cargan en sus espaldas como símbolo de irrigación de sus campos con el agua santa del Ausangate. En el camino, hay una procesión, algunos bailes, grupos musicales, actuaciones, fuegos artificiales y un mercado simbólico, Alasitas (obras en miniatura). Este festival reúne dos tradiciones – andina y católica. En esta fiesta está prohibido la embriaguez y contacto sexual, característica común de las fiestas andinas. Precede a la fiesta del Corpus Christi.

El Corpus Christi

Se trata de una de las procesiones más importantes del Cusco. La festividad del Corpus Christi se lleva a cabo entre mayo y junio, 60 días después de pascua de resurrección. En la catedral se reúne a quince imágenes provenientes de los distintos barrios de la ciudad: San Antonio, San Jerónimo, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, patrón Santiago, San Blas, San Pedro, la Virgen de la Natividad, la Virgen de Belén, la Virgen Inmaculada, la Virgen Purificada y la Virgen de los Remedios. Estas son llevadas a la catedral donde saludan a la Sagrada Hostia, guardado en una custodia de oro de 26 kilos y 1.2 m de alto. Luego de dar una vuelta por la plaza de Armas, donde permanecen durante una semana.

En las inmediaciones de la plaza se instalan vendedores para ofrecer el tradicional “chiri uchu” otros ofrecen los no menos deliciosos “chicharrones”, “anticuchos” y por supuesto cantidades de cerveza y chicha. En esos días también se acostumbra comer frutas, cerveza y chicha de jora

Inti Raymi

24 de Junio

El Inti Raymi o Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno -el año nuevo solar- para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el dios Inti (el sol), en la Plaza de Huacaypata en Cusco.

La importancia religiosa, festiva ceremonial, social y política era tal, que la fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo.

Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y la sociedad andina que celebraba la fiesta del sol fue desmembrada.

El Inti Raymi fue entonces olvidado, hasta mediados del siglo XX cuando, como expresión de un gran movimiento de revaloración de la cultura nativa en el Perú, fue vuelto a la escena.

En 1944 un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal U., decidieron recuperar el Inti Raymi de la historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral, destinado a toda la población de Cusco (Qosqo). Desde entonces, con muy pocas excepciones, ha sido representado cada año, enriqueciéndose y evolucionando por la investigación histórica.

El Inti Raymi en tiempo de los Incas era una ceremonia religiosa, ahora es una representación de teatro, sin embargo esta expresión genera un sentimiento de identidad en el pueblo, que evoca valores y recuerdos que todavía son relevantes en nuestros días, trae también al recuerdo un tiempo que vive en el corazón del pueblo de Cusco (Qosqo).

La versión está expresada en el idioma original, quechua, con su correspondiente traducción al castellano para facilitar una mejor comprensión.

La Ceremonia

En la actualidad, el 24 de junio de cada año, se realiza en Sacsayhuaman la solemne evocación del esplendoroso rito incaico, con un guión renovado y preparado por distinguidos especialistas en la materia.

En la noche de la víspera se apagaban los fuegos en toda la extensión del enorme imperio, el Tahuantisuyo, y en el Cusco en la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas) se concentraban todos los más brillantes personajes del imperio.

Entre las sombras, la multitud esperaba la aparición del dios Inti (sol) con gran respeto. Generales, príncipes, y toda la nobleza esperaban en profundo silencio; muchos de ellos disfrazados de fieras y otros animales de la mitología andina.

Al aparecer el sol, expresaban su reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra, agradeciéndole por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los Sacerdotes “inducían” al dios Inti (sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cusco, a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo. 

El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado, el que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las Acllas.

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero, luego una gran marcha militar, y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada que duraba varios días.

Fuente: Guión Oficial de la Evocación del Inti Raymi, Municipalidad de Qosqo.

 

Fiesta de la Virgen del Carmen
15-16 de Julio
Paucartambo


A cuatro horas del Cusco, en la localidad de Paucartambo, miles de creyentes veneran en sendas fiestas a la Virgen del Carmen, llamada localmente Mamacha Carmen, patrona de los mestizos. La reunión que da inicio a estos días de fiesta se realiza en la Plaza Mayor, donde las bandas de músicos tocan sus instrumentos, mientras que coros ricamente ataviados cantan en quechua, dando inicio a ingeniosas coreografías que representan pasajes de la historia del Perú. Durante cinco días se presentan comparsas de distintos disfraces (Doctorcitos, Waca Waca, Sarjas) que desfilan en procesión acompañando a la «Mamacha» durante todo su recorrido por la Plaza de Armas, el atrio del templo y las calles del pueblo. El día central la Virgen es conducida en procesión para bendecir a los asistentes y alejar a los demonios. Los danzantes realizan gimnásticas y arriesgadas pruebas sobre los techos de las casas, mostrando sus atuendos de modas incaicas y coloniales. Al finalizar la procesión se realiza una guerra contra los demonios, de la cual los fieles salen triunfantes. Finalmente la comitiva termina su trayecto en el cementerio para rendirle un homenaje a “las almas”.

Fiesta Quillabamba
25 al 29 de Julio 

Provincia de La Convención, Distrito de Santa Ana Cusco
Esta es la celebración del aniversario de la provincia de La Convención cuya capital es  Quillabamba. Cada año, una Reina del Café ó “Miss Quillabamba” es elegida. También hay pelea de gallos, torneos, competiciones de motocross, y la Feria de Cocla, que cuenta con un festival de música con artistas nacionales e internacionales.

“Pachamama Raymi” – Día de la Madre Tierra
1 de Agosto 

Todo el departamento de Cusco.
En este día, los siguientes festivales toman lugar en: Pachamama raymi en el distrito de Ccatca, Wataqallariy en el distrito de Maras, y Kinturaymi en Huasao en el distrito de Oropesa. Este es un ritual andino que adora y rinde tributo a la Pachamama (Madre Tierra) en una ceremonia especial denominada “pago a la tierra” con ofrendas de hojas de coca, chicha de jora y semillas de huayruro (semillas de la selva mística). El rito marca el comienzo del Año Nuevo Andino.

Señor de Huanca
14 de Setiembre 

Provincia de Calca, Distrito de San Salvador. Cusco
La historia del Señor de Huanca inició en 1675 cuando, según se dice, Jesucristo apareció en una cueva a Diego Quispe, un indio. Su historia viva inspiró a uno de los mejores pintores de la época para reproducir la imagen en una roca. El culto (reconocido en 1779) alcanza su punto culminante el 14 de septiembre, y los creyentes llegan de todo el Perú y Bolivia en búsqueda de cura para sus males físicos y espirituales.

Feria Tikaranticuy
23 de Diciembre 
Cusco, Feria de plantas ornamentales, medicinales, silvestres, es un espectáculo lleno de color.

Feria Santuranticuy
24 de Diciembre
Cusco, Feria de origen colonial, congregación de cientos artesanos en la Plaza de Armas, exposición y comercialización de artesanías

Warachikuy  

Es un rito de iniciación o fiesta de imposición de “waras” -insignias de madurez y aptitud-, que se celebraba cada año en fechas fijas o cuando al Estado le interesaba declarar aptos para la guerra, el matrimonio y las funciones públicas; a los jóvenes de la nobleza que ya tenían edad. Este rito de paso de la juventud a la madurez se hacía a través de rigurosas pruebas físicas de destreza, valor y habilidad que iban a jerarquizarlos en su futura vida militar o excluirlos de ella.

Como filosofía ancestral, expresa la vivencia y preparación de los jóvenes inkas para gobernar en el imperio del Tawantinsuyu cuando era imperativo tener el soporte de hombres bien formados física y mentalmente. El éxito militar y la disciplina social de los inkas se habría logrado mediante la aptitud competitiva y triunfal del Warachikuy, que era un rito sagrado y por lo tanto un compromiso que debía ser honrado.

La palabra Warachikuy se deduce de wara, que es un pañete o pantaloneta solo para el hombre que merecía ponérselo. Le pertenecían todas las demás insignias, honras y dignidades que entonces y después, en paz y en guerra se le podían dar y reconocer.

La observación y posición del sol era parte esencial de la Astronomía Inka, de ahí que lo relacionado con los solsticios daba lugar a las fiestas importantes dedicadas al astro rey. El Qhapaq Raymi en el Solsticio de Verano y el Inti Raymi en el Solsticio de Invierno. En el Calendario Inka, dentro de las celebraciones del Qhapaq Raymi, a inicios de la estación primaveral se inauguraban los ritos de iniciación masculina (Warachikuy), que marcaba la entrada de los muchachos a la plenitud viril, aptos para ejercer ocupaciones y funciones de hombres adultos.

 

FUENTE: www.warachikuyciencias.org



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *