Sábado, 15 de Junio del 2024
turismo



Día Internacional de la Diversidad Biológica: ¿Qué está haciendo Perú para proteger nuestra Biodiversidad?

Publicado el 22/05/24
  • A través del Ministerio del Ambiente (Minam) se viene actualizando la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, que se busca presentar en la COP 16 en Colombia, en octubre, sin embargo, se han presentado críticas al carácter participativo de dicho proceso.
  • El rol activo de los pueblos indígenas en la creación de la Estrategia Nacional de Diversidad es fundamental debido a sus conocimientos ancestrales, experiencia y modo de vida en estos territorios, que albergan numerosos servicios y donde se concentran los más grandes recursos para la humanidad.

Lima, 22 de Mayo del 2024.- Sin duda, un elemento que une a los peruanos y nos hace sentir orgullosos, es la comida. Y gran parte de nuestra riqueza culinaria está basada en nuestra riqueza biológica y la gran variedad de productos que ésta nos brinda. Sin embargo, la presión y deterioro de la biodiversidad va en aumento, poniendo en riesgo la provisión de elementos clave para la vida como el agua, medicinas, energía, ropa, entre muchos otros.

En diciembre de 2022, Perú y 188 países del mundo consensuaron la urgencia de implementar medidas para evitar y disminuir la alta tasa de pérdida de la diversidad biológica a través del Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, que establece metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza al 2050.

Este año, el Día Internacional de la Diversidad biológica, que se celebra el 22 de mayo, lleva el lema: “Sé parte del plan”, con el fin de instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad.  Al respecto, Naciones Unidas destaca “Todos tenemos un papel vital que desempeñar y podemos contribuir significativamente al éxito del plan”.

En Perú, el Ministerio del Ambiente comenzó en el 2023 el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, instrumento país que establecerá los compromisos para la implementación del Plan de Biodiversidad (Marco Mundial Kumming-Montreal). El gobierno peruano busca llevar esta estrategia actualizada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16, a desarrollarse en Cali, Colombia, en octubre de este año.

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica establece las políticas, medidas y acciones que Perú debe implementar para detener el avance de los drivers o impulsores de la pérdida y deterioro de la naturaleza y plantear incentivos para su protección. Considerando la importancia de nuestra riqueza natural para el desarrollo del país, esta Estrategia es una herramienta fundamental para el bienestar de los peruanos.

La Asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales destaca que la actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica debe implicar un proceso participativo, en donde resulte clave, incorporar de manera efectiva los aportes de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres y jóvenes, así como de las comunidades locales, grandes conocedores de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

“Es indispensable reconocer las contribuciones de los territorios indígenas a la conservación de la diversidad biológica, implementando incentivos positivos y con pertinencia cultural, así como medidas eficaces de protección del territorio, especies y de los sistemas de conocimientos y prácticas tradicionales, asociadas al manejo de los recursos naturales, la producción sostenible de alimentos y la conservación de especies amenazadas, emblemáticas y culturalmente significativas”, expresa.

Organizaciones indígenas alertan sobre limitaciones a su participación en la actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

Las siete organizaciones indígenas nacionales integrantes de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) denunciaron, a través de un pronunciamiento, limitaciones de participación y mínima integración de aportes indígenas en el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB).

Entre los elementos que se mencionan se encuentran: la necesidad de generar espacios de diálogo sobre las propuestas de los Pueblos Indígenas con el Ministerio del Ambiente, además, exigen la incorporación efectiva los acuerdos desarrollados en las rondas de talleres macrorregionales, la no reducción de participación de delegados de pueblos indígenas y el fortalecimiento de la aplicación del enfoque intercultural durante el proceso para asegurar la participación efectiva de los Pueblos Indígenas.

“El gobierno debe sumar esfuerzos para garantizar una participación efectiva de los actores vulnerables, especialmente de las mujeres, la juventud, los pueblos indígenas y las comunidades, lo cual incluye la incorporación de otras miradas y saberes para la conservación de la diversidad biológica desde el territorio, que serán indispensables para el logro de las metas al 2030 para hacer frente a la crisis de la pérdida de diversidad biológica”, resaltó Tabea Casique, miembro del Consejo Directivo de AIDESEP.

Conoce más del marco mundial y su implementación en la siguiente publicación https://bit.ly/4bOvv8t

 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *