Lunes, 17 de Junio del 2024
turismo



Capeco: Monto en Obras detenidas se incrementó 23% entre Diciembre del 2023 y Marzo de este año

Publicado el 25/05/24

En este periodo se paralizaron 26 obras en regiones que tienen un saldo de inversión por ejecutar de 49%

Lima, 25 de Mayo del 2024.- La ejecución de Obras Públicas alcanzó cifras récord al cierre del primer cuatrimetres de este año, S/. 12.281 millones, 34,6% más que en el 2023, con una inversión del 18,7% del presupuesto de inversión del Estado. Pese a ello, el presupuesto por la paralización de obras entre diciembre del 2023 y marzo del 2024 se habría incrementado en 23%, señaló la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

De acuerdo con la Contraloría General de la República, existían 2.324 obras paralizadas por un monto de inversión de S/. 33.167 millones que cuentan con un nivel de ejecución del 51% del monto (con un saldo por ejecución de 49%). Entre diciembre y marzo se paralizaron 26 obras más, que se concentraban en las regiones.

Guido Valdivia, director Ejecutivo de Capeco, explicó que son S/ 17 mil millones en obras paralizadas y S/. 16 mil millones en obras pendientes por ejecutar.

“[Paralizar una obra] significa un conflicto que afecta a las empresas contratistas que tienen problemas financieros y a la cadena logística. Quien más pierde es el Estado y la sociedad, porque es una inversión que no tiene ningún uso, rentabilidad ni destino. Cuando las obras están paralizadas mucho tiempo, es probable que parte de lo avanzado se pierda, se deteriore y que implique una mayor inversión”, anotó Valdivia.

Asimismo, anotó que las municipalidades son las entidades que más obras paralizadas tienen, aunque el monto es menor que en los Gobiernos Regionales y el Gobierno Nacional.

Sobre ello, Isaac Foinquinos, economista Senior de Macroconsult, anotó que la paralización de obras afecta el dinamismo de la inversión pública y, sin las paralizaciones, el crecimiento del sector pudo haber sido mayor.

PBI Contrucción

En el cuarto mes del año, la Construcción habría subido 12,5%, según el informe de Capeco, el segundo mejor resultado del 2024, después del 13,2% de enero. Con ello, el sector terminaría su primer cuatrimestre con un incremento de 7,2% respecto al similar periodo del 2023.

“Se debe fundamentalmente a que hay un crecimiento tanto del consumo de cemento como de la obra pública, que tiene niveles bastante importantes de ejecución. [El cierre del primer cuatrimestre de 7%] nos daría una interesante expecttiva respecto a lo que resta del año”, dijo Valdivia.

Agregó que, el consumo de cemento, a pesar de haber tenido varios meses de caída, terminaría con un crecimiento de 2,2% entre enero y abril.

Desde Macroconsult estiman un crecimiento más cercano al 8% en abril y de 6% en el primer cuatrimestre del año. Esto se debería al fuerte impulso de la inversión pública, que explicaría casi el 90% del crecimiento, como consecuencia de un rebote, explicó Foinquinos, pues en el 2023 la ejecución del gasto público se ralentizó por la entrada de nuevas autoridades subnacionales.

Foinquinos agregó que el consumo interno de cemento vinculado al sector privado, en particular la autoconstrucción, ha pasado a terreno positivo luego de que el año pasado cayera a tasas de dos dígitos.

Por otro lado, desde Macroconsult esperan que el sector crezca alrededor del 3% en el segundo semestre del año, “esto debido al crecimiento más moderado de la inversión pública, mientras que la parte privada debería mostrar un mejor dinamismo en línea con la mayor actividad económica en su conjunto”, dijo Foinquinos. Así, su estimado es que, para el año, el sector crezca alrededor de 3,5%.

 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *