Lunes, 17 de Junio del 2024
turismo



“Pachacamac, por los Caminos de la Música, Concierto XV Aniversario” 1997-2012

Publicado el 09/03/12
El grupo musical Pachacamac cumple 15 años en la escena artística y cultural del Perú, y lo celebrará este miércoles 14 de marzo en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, donde presentará un concierto muy especial titulado: “Pachacamac por los Caminos de la Música, Concierto XV Aniversario”, un programa compilatorio que incluye temas de las diversas etapas del grupo, con Giovanna Ramos en la percusión, Hernán Caro en la 1ra voz y guitarra, Alex Acuña en el charango y Jhonatan Espinoza en los vientos.
  
Sobre el grupo PachacamacDesde marzo de 1997 Pachacamac viene desarrollando un trabajo creativo de música cantada e instrumental con instrumentos ancestrales y mestizos del Perú, forjándose un nombre a lo largo de estos 15 años, no solo en teatros, centros culturales o festivales, si no en escenarios poco cotidianos, como cerros, cementerios, calles y huacas, ofreciendo rituales de ofrenda a la tierra e intervenciones interdisciplinarias, desde Chavín de Huantar, hasta México y el Medio Oriente.
  
Pachacamac tiene 03 producciones discográficas : “El Hombre de Lauricocha” (1998), “De la Ciudad a las Huacas” (2006), y “Qollana” (2011), actualmente viene trabajando los temas para su 4to disco.Su música es una búsqueda instintiva de las raíces ancestrales de nuestra tierra, desde la prehistoria, la naturaleza, las culturas prehispánicas, y el mundo de hoy.  Una propuesta contemporánea que ha sido plasmada en múltiples espectáculos, conciertos didácticos, relatos musicales para niños, música ritual para ofrendas andinas, trabajos de calle, música para danza moderna, para obras teatrales, para videos, entre otros.
  
El grupo utiliza instrumentos musicales prehistóricos (como litófonos, raspadores), así como instrumentos precolombinos de viento y percusión (quenas de hueso, antaras de cerámica, huacos silbadores), e instrumentos mestizos de cuerda y percusión (charango, guitarra y cajón), apostando por la investigación y experimentación sonora realizada de manera grupal.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *