Lima, 16 de Diciembre del 2024. El número de dispositivos conectados a nivel mundial rozará los 19.000 millones al finalizar el año, frente a los 16.600 millones de 2023, según indica IoT Analytics. En Perú, el mercado de IoT continúa su expansión, impulsado por la adopción de soluciones tecnológicas en sectores clave como transporte, minería y agroindustria. Según datos de Statista, el país ha superado los 2,8 millones de dispositivos conectados en 2024, reflejando un crecimiento anual del 30%respecto a 2023.
En el sector de transporte y logística, el GPS tracking ha registrado un incremento del 40% en su implementación debido a la creciente necesidad de optimizar rutas y reducir riesgos de robos en carreteras, un problema recurrente en el mercado peruano, según ProMovilidad. Por otro lado, la seguridad electrónica ha alcanzado una cobertura significativa, con un 55% de las empresas medianas y grandes adoptando sistemas conectados para monitoreo remoto y protección de activos.
La telemetría ha demostrado ser un recurso estratégico para la agroindustria peruana, particularmente en el monitoreo de cultivos y el uso eficiente de recursos hídricos. Se estima que, en 2024, las soluciones de telemetría han crecido un 35%, siendo un aliado clave para optimizar los procesos en uno de los sectores más importantes de la economía del país.
El estado de madurez del mercado M2M/IoT muestra diferencias significativas entre España y Latinoamérica. Mientras que en España cuenta con una alta penetración de dispositivos conectados en algunos sectores, en Latinoamérica, sin embargo, se encuentra en una fase de adopción y crecimiento acelerado. Nos reunimos con Carlos Valenciano, director general de Alai Secure, operador ‘marca España’ que ‘cruzó el charco’ en 2019 para comenzar el proceso de internalización de la compañía que hoy opera ya en seis países.
“Alai Secure cierra el año con más de 600 clientes activos. Hemos aumentado nuestra base de clientes activos en un 35% con respecto al año pasado”, asegura orgulloso el directivo. “Durante este año nuestros clientes en España se han distribuido fundamentalmente en las verticales de seguridad privada, sociosanitario ―teleasistencia―, vending y telemetría de ascensores. Sin embargo, en Latinoamérica las verticales con una mayor demanda de conectividad M2M/IoT en 2024 han sido la de GPS tracking, la de la seguridad electrónica y todo lo asociado a la telemetría ―medición de consumos en el mundo agropecuario, telemática vehicular, utilities… ―. También hemos notado un incremento importante en el sector de los wearables, sobre todo en Chile”, avanza Valenciano.
“Nuestro mayor reto ha sido asumir el crecimiento espectacular que, como compañía, hemos tenido en los últimos cinco años. Hemos pasado de estar en un país trabajando en cuatro verticales principalmente, a operar en seis países en más de 15 verticales de negocio diferentes”, sostiene. “Sin duda conseguir la internacionalización de una forma rápida y ordenada, adaptándonos a la idiosincrasia de cada mercado ha sido un desafío en toda regla”, apunta.
El principal desafío de América en materia de conectividad
El experto señala que: “Lograr una huella de cobertura homogénea estable y segura, y conseguir dar soluciones de conectividad que combinen ambas es el mayor reto al que se enfrenta el continente americano”.
Alai Secure pone la comunicación celular en el centro del desarrollo de sus soluciones. “Muchas compañías crean la solución y luego la dotan de conectividad. Nosotros estamos desde el minuto uno, desde que la solución está en el horno cocinándose. Colaboramos en el desarrollo de soluciones totalmente adaptadas a la disponibilidad de las redes en cada uno de los países”, evidencia.
Tendencias emergentes en diversos sectores de Latinoamérica
“El sector de la telemedicina y la teleasistencia, así como el del control y cuidado de la familia y mascotas se han adentrado en el mundo de los wearables. La aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en este tipo de servicios es clave ya que permiten que se puedan hacer diagnósticos más precisos y, además, la toma de medidas proactivas”, destaca.
Para 2028 se espera un crecimiento de un 21% hasta alcanzar los 645,7 millones de unidades vendidas, según estima International Data Corporation (IDC).
“Este tipo de información permite a nuestros socios y clientes disponer de una visión completa del estado de todas las carreteras del país de cara a planificar nuevas rutas, minimizando el riesgo de incidentes y robos”, señala.
El éxito de proyectos IoT a nivel mundial
El 92% de las empresas reportan un retorno positivo de la inversión, según cita la investigación de IoT Analytics, recogida en el Informe de Adopción de Casos de Uso de IoT 2024. Para esta investigación se analizaron un total de 27 casos de uso. En el top 3 encontramos el control de la energía, que se posiciona como la estrella de los casos de uso de IoT; y en el top 5 el seguimiento y localización de la cadena de suministro. La mayoría de las empresas que la implementan ven una rápida amortización.
En el nuevo ecosistema del Internet de las cosas es muy importante tener presente desde el primer momento de concepción y diseño del servicio el tándem redes móviles, conectividad y dispositivos, para ofrecer un servicio con garantías. En este escenario el papel del operador telco, especializado en comunicaciones máquina a máquina, es clave para garantizar la conectividad y velar por la seguridad de las comunicaciones.
Contar con una red principal y otra de backup es crítico para garantizar la disponibilidad del servicio frente a perdidas de cobertura o incidencias en la red, pero no debemos olvidar nunca el papel clave que juegan los dispositivos. “Una de las grandes lecciones que hemos aprendido en este 2024 es el papel tan importante que juegan, cada vez más, los dispositivos. La aparición de nuevos e innovadores servicios, cada vez más complejos, y, sobre todo, de movilidad ponen de manifiesto que, además, de contar con una conectividad multi-carrier, necesitamos contar con un dispositivo que pueda adaptarse, en el menor tiempo posible, a la red móvil y a los distintos niveles de cobertura con los que nos podamos encontrar en un momento determinado”, remarca Valenciano. “Es muy importante valorar su capacidad, sus prestaciones y su versatilidad, y no quedarse únicamente con la variable precio”, concluye.
Acerca de Alai Secure
Fundada en 2005 y con sede central en España, Alai Secure es la filial de Grupo Ingenium que ofrece servicio como Operador M2M/IoT especializado en la gestión de comunicaciones de misión crítica en sectores como el sociosanitario, donde opera aproximadamente el 40% de las comunicaciones de Teleasistencia en España, o el de seguridad privada, donde en la actualidad ofrece servicio a más de 150 centrales receptoras de alarmas, opera más de 300 mil conexiones de alarma y gestiona más de 3 millones de eventos mensuales.
Ofrece, además, servicio a más de 500 marcas de rubros diferentes: GPS, banca, push to talk, wearables, vending, ascensores, telemetría, TPVs, agro, smart cities…, entre otros. En la actualidad la compañía opera en: España, Colombia, Chile, Perú, México y Ecuador.
Para más información: https://www.alaisecure.com/