Cómo la pandemia aceleró la popularización del reparto a domicilio y está moldeando el futuro del sector en Perú
Foto: Reproducción/Freepik.
Lima, 18 de Junio del 2025.- Desde el inicio de la pandemia, la búsqueda de servicios de reparto ha crecido entre los peruanos. El reparto a domicilio pasó de ser una necesidad a una tendencia consolidada, impulsado por factores como la practicidad y un modelo de entrega considerado más flexible y económico.
Una encuesta realizada por Cocinas Ocultas en Google Trends reveló un aumento del 250% en las búsquedas de «reparto de comida cerca de mí» en buscadores durante los últimos cinco años.
Este período coincide con el inicio de la pandemia mundial en 2020. Por lo tanto, Perú enfrenta un aumento considerable en la demanda, y las empresas del sector deben adaptarse a este escenario.
El delivery ya forma parte de la rutina de al menos el 70% de los peruanos, según una encuesta realizada por la Universidad del Pacífico, en colaboración con la Universidad de Minas Gerais, en Brasil.
La diversidad de la gastronomía peruana también se refleja en los pedidos a domicilio. Las principales categorías incluyen:
Con una edad promedio entre 20 y 34 años, los jóvenes son el principal público objetivo de estos servicios. Este grupo valora la facilidad que ofrece el delivery en su rutina y está más integrado en la digitalización.
Liderando el sector, PedidosYa registró ingresos de 272 millones de dólares en 2022 y espera alcanzar los ocho millones de usuarios en dos años. Rappi, Manzana Verde y Cornershop también figuran entre las principales empresas del mercado.
A pesar de la variedad, el sector necesita prepararse para una demanda aún mayor que se espera para los próximos años.
Con una audiencia tan amplia, la tecnología ha sido esencial para satisfacer la demanda. Ocho de cada diez peruanos tienen acceso a internet, y las plataformas digitales, como apps y sitios web, son la principal forma de conectar con los clientes.
Otra tendencia importante es el crecimiento de las dark kitchens en Perú, que se espera generen ingresos por US$1.500 millones. Este modelo consiste en cocinas dedicadas exclusivamente al delivery, sin atención presencial.
Este formato es más flexible y requiere menos inversión. Sin embargo, es fundamental mantener la calidad del servicio, ya que los consumidores son cada vez más exigentes.
La experiencia del cliente ha cobrado gran importancia. Con el uso de tecnologías, especialmente inteligencia artificial, las empresas pueden analizar datos para personalizar el servicio según las preferencias de cada consumidor.
En general, estas tendencias son esenciales para los emprendedores del segmento de delivery en los próximos años, dado el perfil de cliente que busca un servicio que satisfaga plenamente sus expectativas.