Lima, 18 de Junio del 2025.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) proyecta adjudicar 14 proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) entre 2025 y 2027, con una inversión estimada de aproximadamente US$ 1,889 millones. Estas iniciativas, desarrolladas bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), beneficiarán a más de 19 ciudades del país, permitiendo una mejora significativa en la calidad de vida de la población y fomentando la sostenibilidad ambiental.
Solo en 2025, se prevé la adjudicación de siete proyectos de PTAR que representan una inversión superior a los US$ 1,000 millones. En enero de este año, se adjudicó el proyecto PTAR Chincha por un monto de US$ 97 millones. En los próximos meses, se espera adjudicar el proyecto PTAR Puerto Maldonado, con una inversión de US$ 122 millones, que beneficiará a 120 mil habitantes de la provincia de Tambopata, en la región Madre de Dios.
Adicionalmente, durante el resto de 2025 podrían adjudicarse cinco iniciativas privadas cofinanciadas, siempre que no se presenten terceros interesados dentro de los 90 días posteriores a la Declaración de Interés. Estas incluyen los proyectos PTAR Trujillo (US$ 425 millones), PTAR Huancayo (US$ 172 millones), PTAR San Martín (US$ 143 millones), PTAR Cajamarca (US$ 74 millones) y PTAR Cusco (US$ 56 millones).
Para el período 2026-2027, se proyecta adjudicar siete proyectos adicionales, con una inversión global que supera los US$ 800 millones. Con ello se ampliaría la cobertura de tratamiento de aguas residuales en 18 ciudades pertenecientes a 14 regiones del país, entre las que destacan Lima, Junín, Ica, La Libertad, San Martín, Cusco, Cajamarca, Loreto, Tumbes y Piura.
Estas iniciativas reflejan el firme compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la salud pública. El tratamiento adecuado de las aguas residuales reduce la contaminación de los cuerpos hídricos, protege los ecosistemas y previene enfermedades de origen hídrico, impactando positivamente en la vida de millones de peruanos.
Un ejemplo exitoso del impacto de las APP en este sector es la experiencia de Lima Metropolitana. Gracias a las plantas concesionadas por ProInversión —Taboada, La Chira y PROVISUR—, el porcentaje de tratamiento de aguas residuales en Lima y Callao se elevó del 21% en 2012 a más del 90% en la actualidad. Estas tres plantas tratan el 84% del agua residual generada en la capital, beneficiando a más de nueve millones de personas.