Lunes, 14 de Julio del 2025
turismo



Exministro de Energía y Minas: «En 15 años, podríamos producir más Cobre que Chile»

Publicado el 21/06/25

El exministro de Energía y Minas consideró que el sector minero podría volver a crecer a doble dígito si se llegan a tener proyectos que impliquen grandes inversiones

Lima, 21 de Junio del 2025.- Jorge Chamot, quien fuera titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) entre 1999 y el 2000, conversó con El Comercio sobre la situación minera actual. Para el exministro, también miembro del directorio de Texas A&M University, el sector podría aprovechar su potencial si pone en marcha entre tres y cuatro proyectos mineros grandes. Además, para masificar el gas natural en el país, consideró que se necesita un nuevo proyecto Camisea.

¿Cómo observa la minería peruana? Estamos creciendo 3,88% en los primeros cuatro meses del año en el sector, también nos favorece la demanda del cobre, pero enfrentamos contextos externos no favorables y la presencia de la minería ilegal en el país.

La minería es el motor que mueve la economía del país, pero podría ser mucho más y los últimos gobiernos no la impulsan. Más del 60% de las exportaciones son mineras, el 15% del PBI es minería. Sin embargo, no la estamos desarrollando al ritmo que se debería.

El país crece pese a la informalidad que hay, con minería ilegal a niveles equivalentes a la formal en oro. Con esos detalles, el país podría crecer mucho más y debería, porque las oportunidades están. En los últimos 20 años, los gobiernos, hablando desde el sector de Energía y Minas, no las han aprovechado. Se vive de grandes inversiones traídas en los años 90.

Ahora hay US$64.000 millones en proyectos, pero, ¿qué cosa nueva se ha hecho? Las inversiones que hay [ahora] en minería son para mantener la producción.

En la cartera de proyectos, dentro de los que tienen fecha de inicio de construcción y/o puesta en marcha, hay siete proyectos de reposición, tres de ampliación y uno de optimización de minas. Sin embargo, en la cartera total no hay megaproyectos nuevos del nivel de Quellaveco, salvo Conga que pasó por un conflicto social.

Conga ya lleva más de 10 años. He conversado con gente de Newmont y me dicen que por el momento ni siquiera están contemplando eso. No hay el atractivo que debe haber en Perú, hablando de competencia. Acá no entendemos que estamos compitiendo con otros países. Fíjese Argentina: el nuevo gobierno se abrió a las inversiones extranjeras.

El Comercio señaló en enero el potencial que tiene Argentina con seis proyectos mineros.

Exacto. ¿dónde están los proyectos acá? Anunciamos proyectos, pero no se hacen. Mire Tía María, ¿cuántos años llevamos? Todavía hay gente que no entiende que va a ser un boom para Arequipa y para toda esa zona.

Hay un problema que la población no entiende, y el gobierno y la sociedad civil no entienden la importancia de seguir atrayendo inversiones frescas y desarrollar esos proyectos.

Fíjese los pronósticos de demanda de nuestros metales bandera: cobre y plata. En 5 o 10 años no va a haber suficiente cobre ni plata en el mundo. Tenemos obviamente muchas reservas, ¿dónde están los proyectos que en esos años producirán [estos recursos] para cubrir esa demanda?

Proyecto Minero Tía María

Usted fue exministro de Energía y Minas entre 1999 y el 2000. ¿Qué avances se dieron entonces en el sector minero y qué cambios se necesitan hacer hoy? Un problema recurrente ha sido la llamada ‘tramitología’.
No me acuerdo exactamente, pero en nuestra época se hablaba de entre 40 y 50 permisos. Hoy se habla de más de 200 permisos para abrir una mina y el impacto que cualquier cosa tiene en relación a la minería. Por ejemplo, si mañana bloquean Las Bambas, es el 1% de producción mundial de cobre.

Aquí lo vemos como un tema de seguridad y orden. En el mundo, al día siguiente esa noticia se reporta y todo el mundo habla en el mercado de metales de Londres. El impacto de cada uno de estos grandes proyectos es internacional. Acá no nos damos cuenta y no hacemos nada. Lo que hacemos es dormir sobre nuestros laureles.

Hoy en día las empresas mineras son muy sofisticadas y se preocupan mucho, porque el tema ambiental les afecta el valor de sus acciones en los mercados de Nueva York, Toronto, Sidney y Londres.

Fuente: Costos Perú – El Comercio.

 

Temas: , ,


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fuentes de Bloomberg

Los clientes globales confían en Bloomberg Sources para obtener información precisa y en tiempo real sobre negocios y mercados que los ayuda a tomar decisiones financieras críticas. Comuníquese con:

michael@bloombergsources.com