Sábado, 19 de Julio del 2025
turismo



Del Síndrome de Burnout Digital al Equilibrio Emocional, el nuevo Desafío Empresarial

Publicado el 17/06/25
  • Un informe de Revista de negocios de Harvard indica que la multitarea digital puede reducir la productividad hasta en 40% debido a los costos cognitivos del cambio constante de enfoque.
  • Según un estudio de Deloitte, el 70% de los empleados siente que revisar constantemente mensajes y redes sociales laborales fuera del horario contribuye a su agotamiento emocional.

Lima, 17 de Junio del 2025.- En un entorno cada vez más digitalizado, donde los dispositivos móviles se han integrado por completo a la jornada laboral, la línea entre lo profesional y lo personal se difumina peligrosamente e. De acuerdo con Betzabel García, docente experta de BIU University, el uso no regulado de redes sociales en el trabajo se ha convertido en uno de los factores silenciosos más influyentes sobre el bienestar mental, la atención y el rendimiento del colaborador.

«Las redes sociales no sólo fragmentan la atención, sino que inducen ansiedad, sensación de insuficiencia, comparación constante y fatiga digital. Nos enfrentamos a una epidemia invisible de distracción y agotamiento», advierte la experta.

El fenómeno: atención fragmentada, ansiedad y agotamiento silencioso.

El uso constante de redes sociales durante el horario laboral provoca un fenómeno conocido como “atención fragmentada”, que deteriora la memoria de trabajo, debilita la capacidad de pensamiento profundo y reduce significativamente la concentración. Según García, esto genera una dependencia psicológica ligada al “miedo a perderse algo” (FoMO), que en lugar de conectar, desconecta emocional y cognitivamente a los trabajadores.

Un estudio de Perspectiva Esmeralda (marzo de 2025) sostiene que el uso de redes sociales en el trabajo eleva los niveles de agotamiento laboral debido a interrupciones frecuentes y estrés por sobreestimulación. De hecho, una investigación publicada por la Revista de la Academia de Administración (2023) demuestra que el uso incontrolado de redes sociales en el trabajo está positivamente correlacionado con la disminución de la satisfacción laboral y la desconexión emocional.

Del control a la gestión estratégica

Más que prohibir, el reto está en gestionar estratégicamente el uso digital. Betzabel García insiste en que las organizaciones deben educar en alfabetización digital y emocional, establecer políticas claras sobre el uso de dispositivos personales y fomentar prácticas como el “Bienestar Digital”, ya adoptadas por empresas como Google y SAP. «La clave no es desconectar, sino reconectar con propósito. La autorregulación y el liderazgo empático deben guiar los hábitos digitales», enfatiza.

El evitar la gestión puede derivar que las empresas generen el «agotamiento digital» clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo emergente en entornos laborales altamente conectados, indicando que las interrupciones constantes y el exceso de información elevan los niveles de Ansiedad, insomnio y fatiga emocional.

Liderazgo consciente y cultura digital saludable

El papel de los líderes es esencial. No se trata solo de productividad, sino de modelar comportamientos saludables: evitar mensajes fuera del horario laboral, promover reuniones sin pantallas cuando sea posible, y capacitar a los equipos en herramientas de gestión del tiempo como la Técnica Pomodoro, respaldada por estudios en neurociencia que recomiendan pausas activas cada 20 minutos para evitar la fatiga cognitiva.

Empresas como Volkswagen en Alemania ya limitan los correos fuera del horario de trabajo; mientras que en América Latina, según cifras de LinkedIn 2025 , un 63% de los empleados reportan sentirse más productivos cuando se les permite la desconexión digital en momentos estratégicos del día.

Recomendaciones para las organizaciones peruanas

1. Establecer normas claras de uso digital durante y fuera del horario laboral.

2. Capacitar en salud digital y emocional, incorporando pausas digitales conscientes.

3. Medir indicadores de bienestar digital como parte del plan de salud ocupacional.

4. Liderar con el ejemplo, con jefes que practican hábitos de autocuidado digital.

5. Diseñar espacios libres de tecnología para favorecer la reconexión interna del equipo.

Estamos frente a una transformación cultural. El bienestar no se mide solo en los resultados, sino en la calidad del enfoque. BIU University apuesta por formar líderes conscientes que equilibren estrategia con salud emocional, concluye Betzabel García.

 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fuentes de Bloomberg

Los clientes globales confían en Bloomberg Sources para obtener información precisa y en tiempo real sobre negocios y mercados que los ayuda a tomar decisiones financieras críticas. Comuníquese con:

michael@bloombergsources.com