Sábado, 19 de Julio del 2025
turismo



Ciberseguridad en Empresas: Cinco claves para prevenir Ataques más preferibles y minimizar riesgos

Publicado el 23/06/25

Lima, 23 de Junio del 2025.- Las Empresas peruanas vienen enfrentando escenarios cada vez más complejos en materia de ciberseguridad. Según el informe FortiGuard Labs realizado por Fortinet, durante el 2024 se registraron 45,500 millones de intentos de ciberataques en el Perú, nueve veces más a lo observado en 2023. Este crecimiento sostenido refleja cómo los ciberdelincuentes aprovechan el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para potenciar la sofisticación de sus ataques.

Asimismo, entre los sectores de mayor impacto se encuentran manufactura (17%), servicios empresariales (11%), construcción (9%) y comercio minorista (9%). Esta vulnerabilidad responde, en parte, a que las áreas de operaciones y producción han estado habitualmente aisladas de los sistemas centrales de las empresas, lo que ha sido aprovechado por los ciberdelincuentes para dirigir sus ataques.

«El panorama actual exige a las empresas peruanas fortalecer sus sistemas de ciberseguridad. En los últimos meses, Perú ha sido testigo de ataques cibernéticos a diversas instituciones. Estos incidentes evidencian la necesidad de que las organizaciones adopten estrategias robustas para defenderse mejor, ya que los atacantes pueden acceder a sistemas y datos críticos en muy pocas horas», afirma María Belén Ortiz, directora de la carrera de Sistemas de Información y Ciberseguridad en UTEC y docente de la maestría en Gestión de Ingeniería en UTEC Posgrado.

El especialista añade que es fundamental adoptar estrategias proactivas basadas en la gestión de riesgos, el desarrollo de talento especializado y la implementación de marcos normativos y tecnológicos robustos, lo cual resulta imprescindible para anticipar, detectar y mitigar vulnerabilidades antes de que escalar a incidentes críticos. Para ello, comparte cinco consejos clave para que las empresas peruanas fortalezcan su ciberseguridad:

Fomentar una cultura organizacional orientada a la ciberseguridad: La protección digital debe ser asumida como una responsabilidad compartida en todos los niveles. Capacitar al personal sobre riesgos como el phishing, el uso adecuado de contraseñas y la protección de datos es fundamental para reducir vulnerabilidades internas.

Mantener actualizados los sistemas críticos: Las actualizaciones constantes de software y sistemas operativos permiten cerrar brechas que podrían ser explotadas por los atacantes. Incluso en entornos de producción, es clave establecer protocolos que permitan actualizar sin afectar la operación.

Implementar herramientas de monitoreo inteligente: Soluciones que integran inteligencia artificial y análisis de comportamiento permiten detectar patrones anómalos en tiempo real, lo que brinda una capacidad de respuesta más rápida frente a amenazas emergentes.

Aplicar políticas estrictas de acceso a la información: Limitar los privilegios de acceso únicamente al personal que lo requiere disminuye la exposición de datos sensibles. La segmentación de redes y la autenticación multifactor son prácticas efectivas para este propósito.

Realizar simulacros de ciberataques y auditorías periódicas: Las pruebas de penetración y los ejercicios de simulación ayudan a identificar debilidades antes de que puedan ser explotadas por los ciberdelincuentes, fortaleciendo la capacidad de respuesta de la organización.

«Invertir en ciberseguridad es, en el fondo, invertir en sostenibilidad empresarial. Las organizaciones que logren incorporar esta mirada preventiva estarán mejores preparadas para enfrentar los cambios tecnológicos que seguirán transformando sus industrias», concluye María Belén Ortiz.

 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fuentes de Bloomberg

Los clientes globales confían en Bloomberg Sources para obtener información precisa y en tiempo real sobre negocios y mercados que los ayuda a tomar decisiones financieras críticas. Comuníquese con:

michael@bloombergsources.com