Lima, 13 de Junio del 2025.- El cáncer de próstata es actualmente la neoplasia maligna más frecuente entre los hombres peruanos y una de las principales causas de muerte por cáncer en varones mayores de 50 años. Pese a su alta incidencia, este tipo de cáncer tiene una de las mejores tasas de curación si se detecta en etapas tempranas, lo que hace que la prevención y el diagnóstico oportuno sean herramientas esenciales en la lucha contra esta enfermedad.
Al respecto, el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma, expresó que en la actualidad existe una preocupante resistencia entre muchos varones para acudir a controles urológicos de manera periódica si lo comparamos por ejemplo con los chequeos ginecológicos en las mujeres peruanas: “Muchos pacientes llegan cuando el cáncer ya está muy avanzado. Hay que romper el mito y el miedo alrededor del examen de la próstata. Si se detecta a tiempo, este cáncer es curable”, agregó.
Según cifras del Ministerio de Salud (MINSA) cada año se diagnostican casi 9 mil nuevos casos de cáncer de próstata en el Perú. De estos, más del 60% se detectan en estadios intermedios o avanzados, lo que reduce considerablemente sus posibilidades de curación. En regiones como Lima, Arequipa y La Libertad, la incidencia ha aumentado en la última década, reflejando tanto un mayor acceso al diagnóstico como un aumento real del número de casos.
Síntomas y tratamiento
Aunque en etapas iniciales el cáncer de próstata no presenta síntomas, en fases más avanzadas puede causar signos de alerta como dificultad o dolor al orinar, necesidad de orinar con frecuencia (especialmente durante la noche), sangre en la orina y/o semen, dolor persistente en la parte baja de la espalda o pelvis, y, en casos más severos, pérdida de peso inexplicada o debilidad en las extremidades inferiores si ya hay compromiso óseo o neurológico. Estos síntomas deben motivar una consulta médica inmediata con el urólogo, que es el médico especialista de las enfermedades de la próstata.
El tratamiento del cáncer de próstata depende del estadio en que se detecte y puede incluir cirugía, radioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia o una combinación de las anteriores. Sin embargo, cuando los casos son detectados tempranamente, los tratamientos son menos invasivos, costosos y mutilantes, lo que permite mantener una buena calidad de vida.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, el Dr. León hizo un llamado a la población masculina peruana mayor de 50 años visitar al urólogo en forma anual porque esto les puede salvar la vida. Es momento de normalizar el cuidado preventivo entre los varones y entender que detectar a tiempo el cáncer de próstata hace toda la diferencia, finalizó.