Perú registra alrededor de 5000 matrimonios infantiles en la última década: retrocesos legislativos y falta de presupuesto amenazan la protección de la niñez y adolescencia en Perú
Publicado el 28/12/24
- En foro nacional, expertos y adolescentes demandan mayor atención a la infancia
Lima, 28 de Diciembre del 2024.-Más de 50 colectivos y organizaciones se reunieron en el auditorio de la Comunidad Andina, donde se realizó el Foro Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú. En ella, se reafirmó el compromiso de trabajar conjuntamente para lograr que todas que NNA puedan vivir en un entorno de protección, respeto y oportunidades que les permita desarrollarse plenamente.
El contexto actual no solo exige reflexión, sino también acción decidida para transformar las estructuras que no están logrando proteger a la niñez y adolescencia; por ello se demanda una revisión urgente y exhaustiva del sistema de protección, así como de la legislación, las políticas y servicios públicos dirigidos a las infancias y adolescencias, con enfoque de interseccionalidad, género e interculturalidad. Es imperativo identificar y los obstáculos y amenazas al cumplimiento efectivo de la Convención sobre los Derechos del Niño, como es el caso de la modificación al Código Penal y el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, para incorporar a los adolescentes de 16 y 17 años como imputables dentro del sistema penal por delitos graves.
Por ello, en el foro se propusieron algunas medidas que las próximas autoridades deben impulsar:
- Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral, dotándolo de recursos económicos suficientes, personal capacitado, y fortaleciendo la articulación interinstitucional con carácter vinculante, para responder eficazmente a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes.
- Revisar y enmendar las normativas que afectan los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Es esencial que estas normativas se alineen con los principios de la Doctrina de la Protección Integral y con la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptando medidas legislativas que realmente protejan y promuevan sus derechos fundamentales.
- Garantizar una inversión pública suficiente y eficiente para la implementación de políticas y programas de protección contra la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes, con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que aseguren el uso adecuado de los recursos.
- Promover la participación de las niñas, niños y adolescentes en la construcción de políticas públicas, creando y/o fortaleciendo instancias de consulta y formación en sus derechos y responsabilidades como ciudadanos.
“No hay mecanismos de recursos financieros básicos en zonas rurales, para poder atender a estas niñas que viven en lugares muy alejados, por eso las familias desisten a las denuncias de agresión sexual”, Veronique Henry, directora de Plan International y representante de Joining Force For All Children Perú.
“Para hacer cambios necesitamos dos consignas: presupuesto y la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Solo no podemos, juntos somos fuerza”, comentó Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza.
“Realmente ver las cifras de violencia contra la niñez es preocupante. El presupuesto que se destina en ínfimo, menos del 1%, y 7 de cada 10 niños han sufrido agresión física o psicológica. Estos factores, entre otros, conllevan a situaciones de riesgo y desprotección familiar, vulnerando su derecho a vivir en familia. Se necesita mayor presupuesto de parte del Estado para trabajar con las familias, implementar servicios preventivos y fortalecer la atención especializada” Nancy Martínez, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú y representante del Grupo Impulsor para Poner Fin a la Violencia
Estas son algunas de las cifras que se dieron a conocer en el foro, donde todo hace indicar que la violencia física, sexual, psicológica sigue en aumento.
- El 58.5% de la población piensa que el castigo físico y humillante se puede dar como forma de corrección. ENARES.
- 7 de cada 10 niños ha sufrido violencia física o psicológica en algún momento de su vida. Unicef.
- Según el MIMP, a octubre 2024 hubo 139,837 casos atendidos en los CEM sobre violencia hacia los integrantes del grupo familiar (84.5% mujeres, 15.5% hombres).
- De esos 139,837 un total de 52,501 son casos de violencia hacia NNA (14,836 violencia sexual; 13,794 física; 19,640 psicológica; 231 económica).
- Hay 28,811 casos de violencia sexual hacia todas las edades, de estos casi el 70% (18,836) es hacia NNA.
- De los 19,806 casos de violación sexual, 7097 fueron hacia NNA, más del 90% hacia niñas y adolescentes.
- A 2022 había casi 300 mil niños están es situación de orfandad. RENIEC
- En Perú más de 56 mil niñas y adolescentes comienzan a convivir y casarse con hombres mayores cada año. Al menos 3 de cada 4 madres adolescentes provienen de los estratos más pobres. INEI
- Cada día hasta 11 niñas de 10 a 14 años quedan embarazadas y 4 de ellas se convierten en madres (Fondo de Población de las Naciones Unidas)
- 4 de cada 10 niños y niñas menores de 36 meses tiene anemia INEI
- 4 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años viven en pobreza INEI
- El portal del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud, reportó en el año 2023, 1,353 recién nacidos de niñas de 10 a 14 años y 41, 433 recién nacidos de adolescentes de 15 a 19 años.
- El Registro Nacional de Identidad y Estado Civil registra en la última década casi 5,000 matrimonios infantiles, de los cuales el 98,4% de los casos corresponden a uniones entre niñas de 11 a 17 años y hombres adultos. ENDES, 2021,
- 3 de cada 10 mujeres casadas o unidas comenzó a convivir antes de los 18 años (28.1%); y 1 de cada 10, lo hizo cuando tenía 15 años; en Loreto, la cifra llega a 5 de cada 10.
- Según las organizaciones 4 de 10 menores de cinco años viven en la pobreza (INEI 2023) y persisten problemas como la anemia, la violencia, la desprotección familiar y el acceso limitado a servicios básicos como agua y saneamiento.
- De acuerdo con el estudio del Estado peruano, el Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes (GPNNA) para el año 2023 la asignación presupuestal para la defensa del derecho a la protección es de apenas 1.2%, mientras que para garantizar el derecho a la participación se destina solo 0,5% (73,6 % al derecho de pleno desarrollo, 24,6% al derecho a la supervivencia, 1.2% al derecho de protección y 0.5 % al derecho de participación). En el mismo sentido, en cuanto al gasto por ciclo de vida, el porcentaje está distribuido de 0 a 5 años con 31%, 6 a 11 años con 33% y 12 a 17 años con 36%[1]
[1] MEF, MINEDU, MINSA, MIMP, MIDIS y UNICEF – Presentación del Análisis del gasto público en niñas, niños y adolescentes. UNICEF, julio de 2023.