Jueves, 23 de Enero del 2025
turismo



ChatGPT aprueba 50 cursos con un 85% de aciertos

Publicado el 09/12/24

Lima, 09 de Diciembre del 2024.-De acuerdo a una investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), una de las mejores universidades de Europa, ChatGPT 4 fue puesto a prueba a 50 cursos, logrando un 85% de aciertos, un resultado sorprendente.

“La IA se perfila como una herramienta complementaria para la educación, pero su uso responsable es crucial. Estos resultados muestran la superioridad de la versión 4 ante la 3.5, la cual acertó sólo el 65% de los resultados”, indicó Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

Ambas versiones fueron sometidas a cursos de ciencias computacionales, matemáticas, biología, química y física. Los resultados muestran el potencial de estas herramientas para democratizar el acceso al conocimiento. Sin embargo, también hay que estar alertas sobre los riesgos de depender excesivamente de la IA en la educación superior.

Implicancias educativas y desafíos éticos

El estudio buscaba analizar cómo el uso de herramientas como ChatGPT afecta el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Si bien estas tecnologías pueden ser un recurso invaluable para la resolución de problemas, los investigadores temen que su uso indiscriminado fomente atajos en el aprendizaje.

El riesgo se debe a que hay una posibilidad de que los estudiantes desarrollen bases de conocimiento más débiles, lo que complicaría la adquisición de conceptos más complejos en el futuro.

La evolución de la IA en el contexto peruano

El impacto de estas tecnologías no se limita a Europa. En el Perú, instituciones como IDAT ya integran herramientas de inteligencia artificial en sus programas académicos para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

“A medida que adoptamos estas innovaciones, también debemos educar a los jóvenes sobre sus límites y riesgos, asegurándonos de que desarrollen habilidades críticas que no pueden ser reemplazadas por máquinas. Especialmente porque se sabe que el 82% de los jóvenes usa IA para sus tareas escolares”, agregó Patricia Paulet.

Con las capacidades de la IA avanzando a pasos agigantados, el desafío para las instituciones educativas es doble: aprovechar el potencial de estas herramientas mientras se mitigan sus riesgos. El equilibrio entre tecnología y aprendizaje humano será esencial para garantizar una educación inclusiva y de calidad.

Este tema invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en el aula y cómo moldeará el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. ¿Estamos preparados para este cambio disruptivo?



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *