Lima, ago. 14. Luego de tres décadas de estudio, la investigadora inglesa Gail Silverman asegura tener las claves para entender los signos usados en el Imperio del Tahuantinsuyo, y una de ellas es el arte textil andino.
Uno de los misterios que despiertan la imaginación sobre la civilización inca es si tuvieron alguna forma de escritura y si esta puede ser descrifrada. Según la investigadora Gail Silverman, la respuesta para ambasinterrogantes es afirmativa.
Después de 35 años residiendo y trabajando en el país,asegura tener la clave para ‘leer’ el léxico gráfico del Tahuantinsuyo.
De acuerdo con ella, se puede rastrear la forma que tuvieronlos quechuas para registrar información en los signos que aún hoy se reproducenen el arte textil andino y que se conocen como tocapus.
Avances
Para Silverman, existe mucho vacío en la información con laque se cuenta sobre la iconografía inca. “Estamos en infancia en el estudio deescritura inca”, señaló a la agencia de noticias Andina.
La estudiosa comentó que revisando los caracteres usados enlos textiles actuales, descubrió que estos se mantienen desde épocasprecolombinas en diferentes soportes.
Aseveró que la representación geométrica simbolizaba sufijosque aún hoy conservan su significado para algunas comunidades andinas como losqueros.
Mencionó que investigando, llegó a la conclusión que estossignos fueron usados de forma similar a como en el continente asiático seusaron los caracteres chinos.
Silverman está convencida de que la escritura del Tahuantinsuyo no fue fonética, sino criptográfica.
Otro punto que señaló la investigadora, autora del libro Lossignos del imperio, es que no está sola en la hipótesis que maneja respecto alos tocapus y la escritura inca.
Mencionó, por ejemplo, que existen trabajos que abordan laevolución que experimentó la iconografía inca en la época colonial.
Un estudio que destacó es el de Lucía Castro, quien hatrabajado sobre los tejedores que el inca tenía en la zona de La Libertad. Incluso,agregó, existen textos de cronistas que abordan el tema.
Asimismo, la investigadora indicó que se necesitan mayoresestudios sobre el quechua prehispánico. Otro punto en el que hizo hincapié esen que no se cuenta todavía con un registro de todos los motivos incas.