Viernes, 29 de Marzo del 2024
turismo



Profesor Emérito Pablo Macera, historiador del Perú

Publicado el 23/12/13

 Por Fely Alvarado Flores Fotos: Juan Gensollen Sorados

 

El doctor Pablo Macera Dall Orso muestra el diploma y la medalla que lo reconocen como Profesor Emérito de la UNMSM.

c.u. 29-11-2013 | La historia económica, el estudio del arte y la educación, además de los temas sociales, políticos y de actualidad son campos de interés de la extensa obra de Pablo Macera Dall Orso, considerado el historiador más ilustre formado en la Decana de América en la segunda mitad del siglo XX.

Su trajinar por las aulas sanmarquinas, primero como estudiante y luego como docente e investigador, no es más que el reflejo del estrecho vínculo entre la historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la historia del Perú, tal como lo demostró en su discurso de agradecimiento al ser distinguido como Profesor Emérito de nuestra casa superior de estudios, en ceremonia celebrada el 28 de noviembre, en la Capilla Virgen de Loreto, en el Centro Cultural de San Marcos.

“Tuve la fortuna de iniciarme como estudiante en los años 45, 48, en pleno comienzo y auge de la segunda reforma universitaria, desgraciadamente interrumpida poco después”, rememoró el historiador, precisando que, en ese entonces, era rector de San Marcos Luis Alberto Sánchez (LAS), quien había abierto las puertas a todas las corrientes científicas y doctrinarias; y como decano de la Facultad de Letras estaba Luis E. Valcárcel Vizcarra, hombre pleno de sabiduría.

El vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, impuso la distinción al destacado historiador sanmarquino.

Macera tenía como profesores a Raúl Porras Barrenechea, Jorge Basadre, Alberto Tauro del Pino, Ella Dunbar Temple, Aurelio Miró Quesada y José Antonio Russo Delgado, pero él ni sus compañeros no siempre advertían el significado de sus enseñanzas. “Ahora, pasados los años, aprecio en su más justo valor la importancia, por ejemplo, que Ella Dunbar daba al estudio de las instituciones. Lo que ella nos quería transmitir es que al curso histórico peruano su vertebración la dan no solo los acontecimientos individuales sino las estructuras institucionalizadas”.

 Era una época de efervescencia política en la cual el Partido Aprista Peruano (Apra) reingresaba a la legalidad después de 15 años de exclusión política, y empezaba a gestar un golpe de Estado contra el gobierno de José L. Bustamante y Rivero, quien ganó las elecciones generales de 1945 encabezando una coalición de partidos. Fue en octubre de 1948 que es derribado por un golpe militar encabezado por Manuel A. Odría.

 De izquierda a derecha: decano (e) de la Facultad de Ciencias Sociales, Jorge Rueda Huerta; Pablo Macera, vicerrector de Investigación y Waldemar Espinoza Soriano.

Fueron acontecimientos políticos externos que determinaron cambios institucionales en las universidades peruanas, recordó Macera. San Marcos fue clausurada algunos meses, LAS tuvo que renunciar y salir al exilio en Chile. Felizmente, las autoridades que tomaron a su cargo la universidad eran personas de gran ponderación; como, por ejemplo, Aurelio Miró Quesada, que como decano de la Facultad de Letras insistió para que se mantuviera como docente en literatura a Juan Belli, un conocido dirigente aprista; o Ella Dunbar, que defendía el nombramiento de Sócrates Villar Córdova como asistente de su cátedra sin importarle su militancia aprista.

“Hechos similares pueden encontrarse asociados a diferentes gestiones de autoridades sanmarquinas; es un modelo de tolerancia que constituye una tradición en San Marcos”, destacó Pablo Macera, agregando que a esa tolerancia habría que añadir la sensibilidad para asociarse con los impulsos más renovadores, desde su fundación.

Past decano de CC.SS. Waldemar Espinoza Soriano tuvo a su cargo el discurso de orden.

Seminario

La reinstalación del sistema democrático fue relativamente corta e interrumpida nuevamente con el golpe de Estado de 1968, pero durante casi 10 años las pugnas políticas en San Marcos toleraban la gestión académica, escenario que dio pie a la aparición del Seminario de Historia Rural Andina, cuya fundación fue promovida por Macera en 1966, con la presencia de estudiantes de distintas especialidades como historia, antropología, arqueología y economía.

El seminario consiguió sobrevivir y en el curso de todo su desarrollo, ha producido 450 publicaciones y organizado 49 exposiciones de arte. “La razón de ser de mi propio trabajo personal y el significado del seminario se vinculan con la convicción de que el Perú no puede ser entendido en términos de las tradiciones exclusivamente urbanas de costa y sierra; de allí que en los últimos años se han acentuado aún más, la inclusión de las tradiciones andinas y amazónicas de mayor raigambre popular”, explicó el homenajeado.

Acto protocolar se realizó en la Capilla Virgen de Loreto (antes Salón de Grados) del CCSM.

Educación

En sus reflexiones finales, no pasó por alto la realidad del sistema educativo peruano, desde la primaria, secundaria y universitaria. En su opinión, quienes tienen a sus hijos en los años iniciales aprendiendo a leer, todavía pueden creer que la educación es un camino de progreso material, pero los padres de familia de jóvenes en quinto de secundaria, sin ingreso a la universidad y sin escenario de trabajo tienen una opinión diferente y son cáusticos respecto a las enseñanzas en su totalidad. “Se sienten estafados”, enfatiza.

Es por ello, que manifestó su preocupación por el desarrollo de un comportamiento lumpen en los sectores populares durante los últimos años, como consecuencia, quizá, de la incapacidad de los científicos sociales para pensar el fenómeno lumpen y tratar de explicarlo con el fin de eliminar sus causas.

Investigador nato

En el discurso de orden, el past decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Waldemar Espinoza Soriano, manifestó que la desbordante convicción y tenacidad por el estudio de la historia científica de Macera fue conocida desde que ingresó a San Marcos, en donde se graduó de bachiller en Humanidades con la tesis “Ensayos sobre el siglo XVIII en el Perú”, y como doctor en Historia con la tesis “La imagen francesa del Perú”.

 

Algunas obras

• Conversaciones con Jorge Basadre (1974)

• Trabajos de Historia (1977)

• Pintores populares andinos (1979)

• Las furias y las penas (1983)

• Los precios del Perú colonial, siglos XVI-XIX (1992)

• Pintura mural andina (1993)

• Nueva crónica del Perú. Siglo XX (2000)

• Cuentos pintados del Perú del Ande y la Amazonía (1996-2008)

• El Inca Colonial (2006)

• Túpac Amaru, San Isidro, Pentecostés (2007)

• El Poder Libre Asháninca (2009)



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *