El viceministro de Energía, Daniel Cámac Gutiérrez, dijo que su sector viene evaluando si existen alternativas sostenibles y técnicamente factibles para concretar una futura integración eléctrica con los países de Bolivia, Brasil y Chile a través de diversas interconexiones.
“También estamos estudiando afianzar los intercambios energéticos con el Ecuador a través de la suscripción de contratos de largo plazo, entre los agentes generadores y/o distribuidores de ambos países, como cobertura de riesgo para situaciones previsibles de congestión de las interconexiones”, señaló Cámac.
Reiteró que el gran potencial hidroeléctrico del país, de alrededor de 58 mil megavatios (MW), es superior al requerimiento futuro de la demanda interna y el excedente eléctrico podría ser vendido, entre otros, al Brasil, con quien existe un Acuerdo Binacional que promueve la construcción de centrales hidroeléctricas, en un marco de Desarrollo Sostenible y con prioridad de abastecimiento del mercado interno.
Fue durante su discurso inaugural en el “VII Congreso de Energía en el Cono Sur: Desafíos, Riesgos y Oportunidades de Negocios”, que se desarrolló en el Swissotel y el cual reunió a funcionarios del sector público y ejecutivos senior del sector energético provenientes de más de 20 países.
De otro lado, Cámac Gutiérrez indicó que en el país se viene estudiando el desarrollo de un Nodo Energético del Sur, el cual comprende la instalación de dos centrales termoeléctricas de ciclo combinado de 800 megavatios (MW) cada una, cuya inversión podría alcanzar los US$ 1,000 millones.
Asimismo, comentó el avance de la interconexión eléctrica nacional con Líneas de Transmisión de 500 kilovoltios (kV), que además de permitir un mayor intercambio de energía entre las zonas energéticas norte, centro y sur del país, permitirá incrementar la suficiencia de generación al viabilizar el acceso a futuras centrales hidroeléctricas que se construyan en el territorio nacional.
Potencial eléctrico
El funcionario destacó la enorme capacidad que tiene el Perú de generación eléctrica con energías renovables provenientes principalmente de las energías hidráulica, eólica, solar, biomasa y geotérmica. En el caso de la primera, dijo que tenemos un potencial total de 58,937 megavatios pero solo se dispone de una capacidad instalada de 2,954 megavatios.
Informó que en el portal de ProInversión se detallan las licitaciones de centrales hidroeléctricas de 500 MW a nivel nacional (inversión estimada de US$ 900 millones), la cual tiene como factor de competencia el menor precio de energía; la Línea de Transmisión Trujillo-Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas (US$ 110 millones); la Central Térmica de Quillabamba (US$ 164 millones) y la Reserva Fría de Generación Eléctrica o instalación de centrales termoeléctricas duales nuevas en Talara, Trujillo e Ilo (US$ 600 millones).
Cabe señalar que el “VII Congreso de Energía”, organizado por Business News Américas, es el único enfocado exclusivamente a los mayores desafíos y oportunidades que se presentan en Sudamérica en las áreas de petróleo, gas, energía eléctrica y renovable de dicha región, lo cual servirá para ayudar a forjar nuevas alianzas entre los gobiernos y las empresas.