El alcalde de Londres Boris Johnson lleva en su solapa la insignia del Directorio Iberoamericano con la mano abierta compuesta por los 5 dedos de la comunidad iberoamericana: latinos, brasileros, hispanos, portugueses y luso-africanos. A su lado Henrique Carneiro, uno de los organizadores del DIA DE PORTUGAL. Ese evento tuvo un importante rol en esta lucha pues les hizo ver a City Hall que muchos de los 50,000 asistentes de todas las partes del mundo lus-hispano demandaban ser reconocidos como etnia.
Noviembre empezó con una excelente noticia para los latinos e ibero americanos. A partir de ahora en todos los formularios de la municipalidad de Londres ya aparece una casilla donde todas las personas que provienen del mundo de habla hispana y portuguesa pueden sentirse identificados.
Los primeros formularios ya empezaron a circular en la noche del martes 2 de Noviembre durante el cabildo abierto que cada 6 meses por ley debe hacer que el alcalde y los 25 miembros de la Asamblea del Gran Londres respondan preguntas que les hagan los londinenses.
En Reino Unido en todos los cuestionarios de empleo, vivienda, salud, educación y de todo tipo a una persona se le pregunta acerca de cuál es su etnia. Las comunidades reconocidas se benefician pues reciben una discriminación positiva en todas sus aplicaciones y se les puede proteger mejor en el monitoreo sobre crimen, desempleo, abusos, pobreza, etc.
Hasta hoy las únicas minorías reconocidas en los formularios de la capital británica han sido las originadas en zonas que aceptan o han aceptado a la familia real como su soberana o son parte de la Commonwealth: irlandeses, indianos, pakistaníes, bangladeshís, africanos, caribeños y chinos (dentro de estos últimos una gran parte tiene raíces en la ex colonia británica de Hong Kong), además de distintas variantes de ‘mezclados’.
Sin embargo, a partir de ahora en todos los formularios del sistema de transporte del Gran Londres, del comité olímpico y de todas las entidades dependientes de la mayor comuna europea existe una casilla que dice “Latin American/ Iberian American’.
Una de las tantas asambleas iberoamericanas con autoridades de Londres. En la foto se puede ver un conversatorio con la plana mayor de Transport for London. La Alianza iberoamericana pudo distribuir 6,000 encuestas a miembros de la comunidad luso-hispana, quienes, de esta manera, le mostraron al mayor consorcio de transporte de Europa, el tremendo peso de los iberoamericanos.
Esta es la primera vez en la historia de la cuna del idioma inglés en la cual se acepta a una etnia que no esté relacionada con la Commonwealth. Se estima que en UK hay entre uno y dos millones de ibero-americanos, latinos, hispanos y lusófonos, quienes conformarían una de las mayores comunidades de esta gran nación.
La comunidad iberoamericana se distingue del resto en que ésta habla una lengua ibérica (el español y el portugués se entienden mutuamente), que nunca han sido parte de la herencia o el sistema legal de la monarquía inglesa, en su carácter multirracial y en su propia cultura cimentada en 5 siglos de tradiciones e idiomas comunes. Además, es la mayor minoría con derechos electorales limitados. Mientras todos los nacionales de Irlanda y los 54 países de la Commonwealth pueden votar en todas las elecciones, la inmensa mayoría de los iberoamericanos no vota o solo tiene derecho a hacerla en las elecciones locales o europeas. De allí que su peso sea mayor a nivel de municipios y parlamento europeo que a nivel general.
Lo acontecido es fruto de una amplia movilización que tuvo nuestra comunidad en Reino Unido bajo la dirección de la Alianza Iberoamericana de UK, en la cual Minka jugó un rol clave como el medio de mayor difusión, aunque todos los demás secundaron la campaña.
La Alianza ha querido que se cree una casilla que una a todos los que provienen de la gran comunidad cultural y lingüística iberoamericana. Mientras en EEUU hay una casilla que se llama “hispanos, latinos y personas de origen español”, en Reino Unido (donde los brasileros son la mayor comunidad latinoamericana, los portugueses la mayor comunidad ibérica y los angolanos la mayor comunidad ibero-africana) se requiere crear una casilla que abiertamente apele a los luso-hablantes.
La Alianza escogió el término ‘iberoamericano’ debido a que este nombre viene siendo usado desde hace mucho tiempo por decenas de organizaciones luso-hispanas del Reino Unido, pero está muy contenta de agregar, al igual que en EEUU, otros nombres para que la gente se identifique con ésta (tales como latino, hispano o lusófono).
En esa campaña:
· Se recogieron más de 5,000 firmas en todos los eventos.