Sábado, 20 de Abril del 2024
turismo



Boletín de Lima No. 171 fue presentado en el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Publicado el 14/07/14

La presentación del Boletín No. 171 estuvo a cargo de la Doctora Denise Pozzi Escot, Directora del Museo de Sitio de Pachacamac (MSPAC), el Dr. Miguel Ibáñez, Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y del Geógrafo Ferdinand Villiger Horat, director de esta publicación.

La Dra. Denise Pozzi Escot, destacó el trabajo del arqueólogo nacional Roger Ravines titulado Pachacamac: Monumento Nacional, que trata del estudio arqueológico y recopilación histórica del santuario de Pachacamac que se remonta desde el saqueo que el 1 de febrero de 1533 lo hiciera Hernando Pizarro. También expone los reportes de Miguel de Estete (1534), Pedro Cieza de León (1550), Hernando de Santillán (1563), el Inca Garcilaso de la Vega entre otros, hasta las recientes investigaciones de historiadores, antropólogos y arqueólogos. En este artículo de Roger Ravines se muestra una secuencia de recuperación, limpieza y restauración tanto del aspecto arquitectónico y monumental como la exposición documental del arte de los ocupantes de este recinto sagrado. La Doctora Denise Pozzi Escot, Directora del Museo de Sitio de Pachacamac (MSPAC), manifestó que a la fecha el Museo conserva dichas manifestaciones culturales en buenas condiciones, también dijo que estaban en alerta para evitar invasiones u ocupaciones de las áreas colindantes al santuario de Pachacamac.

 El Dr. Miguel Ibáñez Sánchez, Profesor Principal de la Escuela de Geografía, resaltó el trabajo de Ferdinand Villiger, Director del Boletín de Lima, quien ha sabido mantener esta revista durante 35 años como una vitrina de la ciencias en el Perú, con una gestión netamente privada, dejando a las universidades y otras instituciones académicas y científicas con aporte estatal lejos en la producción prolífera de la cultura y ciencia en el país.

El Dr. Ibáñez refirió que el presente Boletín de Lima contiene el trabajo del arqueólogo Peter D. Van Dalen, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre el sitio tardío en Chuquibambilla, Apurímac donde trata de recuperar los vestigios de la nación Aymaraes antes de la anexión al Tawantinsuyo. El trabajo de Elena E. Ravines Cortés, quien trata de rescatar de los cementerios prehispánicos de Zarzal, valle de Sihuas Arequipa; en las muestras dentales que mostrarían aspectos morfológicos y patología orales de los antiguos habitantes. Otro trabajo de Héctor Vela Quispe quien habla acerca el Gecko de Lima, reptil pequeño Phyllodactyllus sentosus, que fue descubierto por Dixon & Huey en 1970 en la huaca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en forma muy restringida en otras huacas de Lima. Ismael Pérez Calderón quien describe y analiza un conjunto de sitios arqueológicos vinculados al Horizonte Tardío de Wari, Ayacucho (200 a 600 d.C.).

Acerca de los titiriteros, la plebe y la opinión pública en Lima durante el Siglo XVIII describe Richard Chuhue Huamán, en base un artículo original de la Ella Dumbar Temple. Los titiriteros que a través de la ironía y el movimiento de los títeres manifestaban en parte la opinión pública de los pobladores de Lima, muy pronto fueron restringidas estas presentaciones según las autoridades para evitar blasfemias religiosas, ruidos molestos para los pobladores. De la ingenuidad paso rápidamente a la malicia criolla y a la manifestación política, por lo que también sufrieron persecución por parte de las autoridades.

Un ensayo acerca de Recetarios y Textos Culinarios Peruanos en el siglo XIX, presentado por Sergio Zapata Acha nos muestra un amplio repertorio de la cocina tradicional peruana a través de recetarios y otros textos de la región de Lima, Arequipa, Moquegua y Puno.

Víctor Condori destaca las lluvias torrenciales y avenidas excepcionales de El Niño en Arequipa a fines de la Colonia.

El Dr. Miguel Ibáñez afirma que este trabajo de Condori presenta un buen trabajo documental de los registros históricos del ENSO El Niño en la ciudad de Arequipa en los años 1566 con la destrucción del puente del rio Chili, luego en 1605, 1925, 1942 1989 y 1994. El diluvio de 1819 se produjo una serie de inundaciones generadas por El Niño en la costa norte del Perú. Los eventos describen un cambio drástico en la fenología de los cultivos, de desarrollo, de la destrucción de edificaciones, la falta de alimentos, y la pérdida de vidas humanas principalmente por enfermedades.

Juan Rivera Andía publica los resultados de una investigación acerca de la Toponimia del Valle Chancay basado en los cuadernos de campo de Alejandro Vivanco (1963). Un excelente trabajo antropológico que fuera conservado en el Archivo José María Arguedas de la PUCP. Alejandro Vivanco nació en el Cuzco en 1910, de joven se identificó con la cultura quechua y la música. Después de conocer a José María Arguedas en el campo de la música decide ingresar al instituto de Etnología y Arqueología donde encuentra a Luis. E. Valcárcel, Jorge C. Muelle, José Matos Mar y José María Arguedas entre otros estudiosos. Vivanco recopila una extensa información toponimia en la cuenca alta del Rio Chancay: Pacaraos, Atavillos, Acos, 27 de noviembre, Lampian, dejando una vasta herencia de información científica tanto para lingüística, como para la geografía y la antropología.

El Dr. Miguel Ibáñez agradeció la invitación para presentar el No. 171 del Boletín de Lima, fuente importante de la cultura y la ciencia, que por más de 35 años conserva el más rico banco de datos de las ciencias naturales del Perú.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *